2º eso: tema 3: preguntas creativas pág.25; actvs. 1,2,4, pág 27.

http://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

 

1- http://ecatolico.com/la_santa_biblia_catolica.htm

http://www.biblija.net/biblija.cgi?l=es

*algo + que mirar, pág 26, punto 2º:

Advertisement

1º ESO: TEMA 3: DIOS EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN, PÁG.32,S

Dios se revela e interviene en la historia

La persona busca a Dios y Él responde manifestándose en la historia. Para ello, elige a Abrahán, del que formará el pueblo de Israel y con el que establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a las personas de ese pueblo. Esta historia de la manifestación de Dios está recogida en los libros sagrados de la Biblia. Estos libros narran las intervenciones de Dios en la historia y las enseñanzas que comunica a Israel, su pueblo, para que viva feliz y se salve. Esta intervención influirá positivamente en la historia de Israel y de la humanidad. Gran parte de la cultura actual, el judaísmo, el cristianismo y el islam, tiene su origen en estas intervenciones y revelaciones de Dios.

• ¿Cómo se revela y manifiesta Dios en la historia? ¿Para qué lo hace?

• ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Qué hizo?

Reflexionamos              Para situarnos

❚ La Biblia narra la Historia de la Salvación.

«Un total de 2 153 personas, miembros de la Universidad de Montemorelos (entre ellos 800 estudiantes), establecieron un Récord Guinness el pasado sábado, al transcribir a mano la Biblia en 59 minutos con 52 segundos. (…) transcribieron en hojas tamaño carta entre 20 y 24 versículos cada uno; la Biblia tiene 31 160 versículos» (http://noticias.adventista.es/ 2 de diciembre de 2012).

❚ La historia del pueblo de Israel y sus protagonistas están muy presentes en el cine.

Existen numerosas películas sobre la Biblia y muchas de ellas han batido récords en presupuesto, recaudación y espectadores. Por ejemplo, la película de dibujos animados El príncipe de Egipto (1998) fue la más taquillera hasta el año 2000. Y La pasión de Cristo (2004) está entre «las quince películas más rentables de la historia del cine» (http://cinemania.es/actualidad/ noticias/6633/).

❚ Películas basadas en la Biblia:

Judit de Betulia (1913); Sansón y Dalila (1949); David y Betsabé (1951); Los Diez Mandamientos (1956); Rey David (1985); Jesucristo Superstar (1973); Jesús de Nazaret (1977); Joseph, rey de los sueños (1998); Sigo como Dios (2001); Natividad (2006), etc. (Más información en La Biblia contada a todas las gentes. Anaya, Madrid, págs. 401-406).

❚ Miniserie televisiva sobre la Biblia.

En el año 2013 se realizó una miniserie titulada La Biblia, cuyo estreno fue un éxito en todo el mundo. Solo en Estados Unidos, el primer día de emisión tuvo una audiencia de 14,8 millones de espectadores. Y en España la vieron por televisión más de 10 millones: «En sus tres programas y tres días de emisión en España, La Biblia ha tenido una audiencia media de 3,4 millones de espectadores y el último capítulo, el domingo, logró ser minuto de oro en prime time» (www.protestantedigital.com, 1 de abril de 2013).

Dialogamos

1 ¿Qué te llama más la atención? ¿Por qué?

2 ¿Por qué crees que tienen tanto éxito las películas sobre la Biblia?

3 ¿Qué película sobre la Biblia has visto? ¿De qué trataba?

4 ¿Qué dos personajes y acontecimientos de la historia de Israel conoces?

4º eso:3.1.experiencias humanas y cristianas, acts 1 a 5, pág.35

El ser humano debe realizar con su vida una verdadera y plena historia
personal. El cristiano debe desarrollar su historia personal como una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás, con la Creación y consigo mismo.
El siguiente testimonio es un ejemplo de cómo vivir la propia historia, en relación con Dios y con la historia de la Iglesia.
1.1 Santa Vicenta María López y Vicuña
Vicenta María López y Vicuña nació en 1847, en Cascante, un pueblo de Navarra. Era hija única de una familia bien situada y tuvo todas las cosas que deseaba. Su familia le enseñó a tener fe en Jesús. Desde pequeña le gustaba observar y reflexionar sobre los problemas de
las personas.
A los siete años, sus padres la llevaron a vivir a Madrid con su tía María Eulalia, para que recibiera una mejor educación. En esta ciudad, Vicenta María descubrió la discriminación que sufrían las mujeres en aquel tiempo. La mayoría de las jóvenes no habían podido
ir a la escuela y no sabían leer ni escribir. Muchas de las que venían de los pueblos trabajaban como sirvientas en las casas, donde pasaban hambre y vivían como si fueran esclavas.
En aquel tiempo no existía la seguridad social. Cuando estas jóvenes sirvientas enfermaban y no podían trabajar, se quedaban sin casa y sin dinero, y eran abandonadas en algún hospital de la Iglesia.
1 Al ver estas injusticias, el corazón de Vicenta María se llenó de tristeza y comenzó a plantearse estos interrogantes: ¿qué puedo hacer para ayudar a estas jóvenes? ¿Cómo defender sus derechos? ¿Quiénes me podrían ayudar? ¿Es esta la misión que Dios me pide que realice en mi vida?
Poco a poco, descubrió las respuestas que buscaba al ver la labor cristiana y solidaria que realizaba su tía María Eulalia. Esta se dedicaba a ayudar a las jóvenes más marginadas. Les enseñaba a leer, les regalaba ropa, les buscaba una casa donde trabajar, las visitaba en
los hospitales y las consolaba y trataba con cariño. Desde los 15 a los 20 años, Vicenta María dedicó gran parte de su tiempo a colaborar con su tía en esta misión cristiana y solidaria. Esta experiencia fortaleció su fe y le ayudó a descubrir la misión para la
que la llamaba Dios.
María Vicenta se convirtió en una joven guapa y tuvo varios pretendientes. Pero ella sentía que quería dedicar su vida a la misión que Dios le pedía. Por este motivo decidió consagrar su vida a Jesús y a las jóvenes sirvientas. Para lograrlo, fundó la Congregación de las
Religiosas de María Inmaculada y varias casas para acoger a estas muchachas. Le gustaba explicar su misión con estas palabras:
«¿Lo queréis Vos, Dios mío? Pues yo también lo quiero. Lo que Vos queráis, Señor, lo que Vos queráis, no quiero anteponer mi querer al vuestro. Lo que sí quiero hacer, Dios mío, es trabajar sin descanso en procurar que las jóvenes vivan bien y se salven».
Murió en 1890. En 1975, el Papa Pablo VI la proclamó santa por su fe cristiana y por dedicar su vida a luchar por la promoción, dignidad e igualdad de la mujer.
Hoy 1 200 religiosas de María Inmaculada continúan su misión en sus colegios, comedores sociales, casas, residencias…, donde se acoge a las jóvenes con problemas con las drogas, sin familia, sin trabajo… Se las acepta como en una buena familia. Se les enseña un oficio. Se les busca trabajo. Se les muestra a Cristo. Y se las ama de todo corazón.
(Más información en: http://www.religiosasmariainmaculada.org/content/).

Tú eres el apellido de Dios

«El Señor, en efecto, toma el nombre de cada uno de nosotros —seamos santos o pecadores— para convertirlo en el propio apellido. Porque encarnándose, el Señor hizo historia con la humanidad: su alegría fue compartir su vida con nosotros. (…) Está con nosotros. Ha hecho camino con nosotros. (…) »Él quiso hacer historia con nosotros. (…) Yo soy el Dios de Abrahán, de Isaac, de Jacob, de Pedro, de Marietta, de Armony, de Marisa, de Simone, de todos. De nosotros toma el apellido. El apellido de Dios somos cada uno de nosotros. Dejó que la historia la escribiésemos nosotros. Si Él hizo su historia con nosotros, si Él tomó de nosotros su apellido, si Él dejó que nosotros escribiésemos su historia, la santidad es permitir que el Señor escriba nuestra historia. (…) Haz que el Señor escriba tu historia y tú permite que Él la escriba»

(Papa Francisco: El apellido de Dios. Roma, martes 17 de diciembre de 2013).

1 ¿Cómo debe desarrollar el cristiano su historia personal?

2 ¿Qué hecho y qué frase te gustan más de la vida de Santa Vicenta María López y Vicuña?

3 ¿Qué hizo para mejorar la historia personal, social y cristiana de las jóvenes de su tiempo? 4 ¿Qué te enseña su vida para construir, día a día, tu mejor historia personal?

5 Lee el texto: «Tú eres el apellido de Dios» y contesta:

a) ¿Qué afirmación te llama más la atención? ¿Por qué?

b) ¿Qué opinas de ser el apellido de Dios?

c) ¿Y de hacer tu historia personal con la ayuda de Dios?

4º eso: tema 3: Dios, historia e Iglesia, pág.32s

Comenzamos

Dios envía a su Hijo, el Mesías Salvador Dios se revela e interviene en la historia para ofrecer su amor y salvación. Ante los problemas de la humanidad, la Biblia anuncia el nacimiento de un Mesías sufriente que traerá a la tierra el reino de Dios: un reino espiritual de fe, salvación, justicia, amor, paz… Este reino no es un reino político con territorios, ejércitos… Jesús de Nazaret es la encarnación del reino de Dios y el Mesías Salvador y sufriente prometido por Dios. Hoy crece la necesidad de buscar soluciones a los problemas del mundo y surgen falsos mesías y salvadores con equivocadas soluciones. La Iglesia católica propone educar la dimensión moral, social y política en cada persona; seguir a Jesucristo, Mesías Salvador; y practicar la moral general de todos los ciudadanos y la moral cristiana de la vida pública.

• ¿Qué opinas de este texto? ¿Por qué?

• ¿Qué título pondrías a esta imagen?

El Mesías Salvador y la moral cristiana de la vida pública

El relato bíblico «La historia del rey Saúl».

El valor del compromiso social.

El Siervo de Yahvé, Jesucristo, y la moral católica de la vida pública.

Reflexionamos

Para situarnos

❚ Los falsos mesías.

En la historia ha habido personas que se han creído falsamente mesías o enviados de Dios. Por ejemplo: «Un falso Mesías genera interés mundial y preocupa en Australia. Un hombre que asegura ser Jesucristo reencarnado “recuerda su crucifixión”, vive con “María Magdalena” (…). Las autoridades temen que su creciente secta siga ganando adeptos. (…) “Yo resucité un buen número de personas… incluyendo a mi amigo Lázaro”, cuenta. Y está logrando extender su mensaje a nivel mundial» (http://protestantedigital.com/ 28 de mayo de 2013).

❚ Los líderes más destructivos para la humanidad.

Se creyeron mesías y salvadores, y sus consecuencias fueron: «Mao Zedong, 72 500 000 muertes  (Guerra Civil china y comunismo chino). Iósif Stalin, 51 700 000 muertes (comunismo soviético). Adolf Hitler, 42 000 000 muertes (Segunda Guerra Mundial en Europa y nazismo)» (http://remilitari.com/guias/victimario0.htm).

❚ Políticos católicos fundaron la actual Unión Europea.

La destrucción de Europa en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) les llevó a crear los Estados Unidos de Europa, para fortalecer la democracia y evitar las dictaduras. Los más importantes son el alemán Konrad Adenauer (1876-1967), el francés Robert Schuman (1886-1963) y el italiano Alcide de Gasperi (1881-1954): «Las ideas primigenias de la formación de una Europa unida nacen de una visión cristiana de la misma, sobre todo por parte de Robert Schuman, ya beatificado por la Iglesia católica y en proceso de canonización, y Alcide de Gasperi, en proceso de beatificación» (La visión cristiana de los padres de Europa, de José Manuel Saiz. UNISCI, n.º 14, mayo de 2007, pág. 115).

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te impresiona más? ¿Por qué piensas que se produce?

2 ¿Qué otro problema tiene la sociedad actual?

3 ¿Qué es para ti la política? ¿Y los políticos? ¿Por qué?

4 ¿Qué sabes sobre Jesucristo como Mesías? ¿Y sobre la moral de los cristianos en la política?

ACTIVIDADES TIC (Refuerzo y ampliación)

• Visionar el vídeo «Los falsos Mesías ¡Han llegado!» en

https://www.youtube.com/watch?v=CctUSeB22C0

• Leer el artículo online «Un falso mesías genera interés mundial y preocupa en Australia» en http://protestantedigital.com/sociedad/29441/Un_falso_Mesias_genera_interes_mundial_y_preocupa_en_Australia

• Leer el artículo «Beatificación de Robert Schuman, padre de la Unión Europea» en http://pobresdenazaret.blogspot.com.es/2014/05/beatificacion-de-robert-schuman-padre.html