1º eso:tema 3.2.Dios se revela en la Historia de la Salvación:pág.37,1 y 2

Los personajes y acontecimientos históricos no hay que interpretarlos desde nuestra sensibilidad actual, sino según la conciencia y la situación de la época en que ocurrieron. La historia del pueblo de Israel hay que interpretarla desde su época y como una historia religiosa y de salvación.

2.1 La Historia de la Salvación

La Historia de Israel ha tenido muchos beneficios para la humanidad: gran parte del arte y la cultura actal, el origen de los Derechos Humanos actuales, valores y enseñanzas para ser feliz y salvarse… Para los cristianos, la Historia de la Salvación comienza con la historia de Israel, que se narra en el Antiguo Testamento. Continúa con Jesús, cuya vida y mensaje se narra en el Nuevo Testamento, y con la historia de la Iglesia. Y terminará cuando se produzca el fin del mundo (con la segunda llegada de Jesucristo).

Jesucristo es el centro de la Historia de la Salvación porque es:

❚ La máxima intervención y revelación de Dios en la historia.

❚ El Hijo de Dios, el Mesías y el Salvador prometido por Dios en el Antiguo Testamento.

2.2 Acontecimientos claves de la historia de Israel

Dios se reveló de forma progresiva al pueblo de Israel, por medio de los gestos y las palabras, los personajes y los hechos de su historia. Dios actúa en medio de esta historia, donde por parte de Israel surge la inseguridad y la falta de fe; y por parte de Dios, su ofrecimiento de una Alianza, un Mesías Salvador y su presencia continua como un Padre amoroso. Los acontecimientos claves que han marcado la historia de Israel son:

❚ Dios crea al ser humano, le ama y sale a su encuentro para salvarlo. Por ejemplo, al patriarca Abrahán le prometió ser padre de una multitud que formaría el pueblo elegido por Él.

❚ Dios elige a Israel como su pueblo, hace una alianza con él e interviene en su historia para ayudar a los más indefensos, ofreciéndoles la verdadera felicidad y conduciendo los hechos según sus planes de salvación. Por ejemplo, por medio de Moisés liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto.

❚ Dios habla a través de sus profetas. Por ejemplo, por Isaías, que anunció la llegada de un Mesías pacífico que traería la salvación.

❚ Dios es fiel y cumple sus promesas. Por ejemplo, entregando al pueblo de Israel Canaán, la tierra que le había prometido.

❚ Dios cumple su promesa y envía al Mesías prometido, a su Hijo Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. Esta es la mayor revelación de Dios, por medio de Jesucristo, para que el ser humano encuentre la felicidad y la salvación. La plenitud de la revelación de Dios es Jesucristo, que entregó su vida para salvar a la humanidad. Su vida y su mensaje de amor enseña a ser feliz con Dios, con los demás y con uno mismo.

2.3 Valores vividos en el pueblo de Israel

En los hechos y los personajes de su historia, Israel vivió una serie de experiencias sobre Dios, que le hicieron descubrir sus cualidades y valores. Un Dios Padre, Creador y Salvador. Un Dios que ama, perdona, ayuda, elige a su pueblo y le salva del pecado.

Dios y la historia

Dios actúa y se manifiesta en la vida diaria de cada persona: «La historia es el lugar donde podemos constatar la acción de Dios en favor de la humanidad. Él se nos manifiesta en lo que para nosotros es más familiar y fácil de verificar, porque pertenece a nuestro contexto cotidiano, sin el cual no llegaríamos a comprendernos»

(Papa San Juan Pablo II (1920-2005): Carta encíclica Fides et ratio –Fe y razón–, 1998, n.º 12).

2 1 En pareja, leed cada apartado y completad en vuestro cuaderno las frases:

a) La historia del pueblo de Israel hay que interpretarla desde… y como…

b) La historia de la Salvación es… Comienza en… Continúa con… y terminará…

c) Tres acontecimientos claves que han marcado la historia de Israel son…

d) Tres cualidades y valores que el pueblo de Israel vivió sobre Dios son…

2 ¿Qué te enseña este apartado para descubrir a Dios en tu vida e historia diaria?

¿Cómo se revela Dios?

¿Qué beneficios tiene esta historia para la humanidad?

Advertisement

4º eso:tema 3.3:La Biblia y mis competencias: Dios habla a través de la historia

El relato siguiente pertenece al libro de Jeremías, que se encuentra en el Antiguo Testamento y que se redactó entre los siglos vi-v a. C. Narra la vida del profeta Jeremías y cómo Dios se revela, es fiel y cumple su alianza con el ser humano en la historia de Israel.

3.1 El profeta Jeremías

(Jer 1-52) Jeremías nació en una familia de sacerdotes israelitas. De niño, Dios le llamó para ser su profeta (Jer 1, 4-10). Tuvo sueños y visiones, por los cuales descubrió cuál era su misión y el futuro de su pueblo. Jeremías hablaba en nombre de Dios; denunciaba las injusticias sociales y la falsa fe en el Dios de los israelitas; profetizó la invasión de los babilonios, la destrucción del Templo de Jerusalén y el fin de Judá (reino de los israelitas). Se paseaba con un yugo en la cabeza, para expresar la esclavitud que sufrirían otra vez los israelitas, si seguían comportándose mal. También anunció la llegada del Mesías prometido por Dios: Jesús, el Hijo de Dios y el centro de la Historia de la Salvación. A pesar de las verdades que Jeremías decía, la gente no le creía y era ridiculizado. Para que dejara de denunciar las injusticias, lo encadenaron y lo golpearon, pero Jeremías continuó con su misión. Entonces, el rey, sus ministros, los falsos profetas (Jer 5, 31) y parte del pueblo, lo arrojaron a una cisterna llena de barro para que muriera allí. Gracias a la ayuda de algunos buenos israelitas, logró salvar su vida. Casi al final de su vida, Judá fue conquistado por el imperio de Babilonia. Su rey nombró a Godolías gobernador de Judá, pero fue asesinado por los judíos. Para evitar las represalias, muchos israelitas huyeron a Egipto, llevándose con ellos a Jeremías. Desde entonces no se supo nada más de él.

3.2 Quién es el protagonista

❚ Jeremías.

Nació hacia el 650 a. C. y fue profeta durante los años 627-587 a. C. Era hijo de Jalcías, un sacerdote de Ananot, una ciudad cercana a Jerusalén. Su nombre significa «que Dios levante». No se casó ni tuvo hijos.

3.3 Para interpretar correctamente el relato

Durante la vida de Jeremías, muchos israelitas se olvidaron de su alianza con Dios y se dedicaron a sacrificar niños para los dioses, a practicar la prostitución sagrada, la magia y la injusticia con los más pobres y a considerar el Templo de Jerusalén como un fetiche con poderes mágicos. Jeremías denunció estos hechos y las consecuencias negativas que tuvieron para Israel. Sus profecías se cumplieron: Jerusalén y su Templo fueron arrasados por el ejército babilónico y los israelitas fueron deportados a Babilonia. Su mensaje perduró en la Biblia y contribuyó al nacimiento de una nueva alianza entre Dios y su pueblo (Israel). Y a pesar de las crisis y dudas que tuvo en su vida (Jer 12, 1-6), confió en el Dios lleno de amor que vive en el corazón de cada persona (Jer 31, 33).

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

El relato enseña a diferenciar los verdaderos profetas de Dios de los falsos (magos, adivinos…), que engañan por dinero o por órdenes de los poderosos. El verdadero profeta enseña el amor y la fidelidad eterna de Dios con las personas, a pesar de que incumplan su alianza con Él. Y también, a cumplir la alianza con Dios, convirtiéndose y practicando los Diez Mandamientos.

• El profeta de la Biblia es el que habla en nombre de Dios. Es el amigo de Dios, que expresa su voluntad y enseña el camino de la felicidad y la salvación. Comunica los mensajes de Dios con actos simbólicos: adivinaciones, sueños y formas curiosas de comportarse. Elías resucitó a un niño y consiguió que el aceite de una lámpara no se agotase a pesar de estar encendida. Isaías profetizó desnudo y descalzo. Ezequiel se volvió mudo y vivió atado con sogas… Vocabulario Judíos de duelo en el exilio, de Eduard Bendemann (1811-1889).

Alianza y fidelidad de Dios

«Dios se da a conocer en la historia: sella con Noé una Alianza para salvar a todos los seres vivos. Llama a Abrahán. (…) El pueblo de Israel, nacido de Abrahán, será su propiedad personal. (…) Libera a Israel de la esclavitud en Egipto, sella una alianza en el Sinaí y por medio de Moisés da a su pueblo la Ley. Una y otra vez envía Dios profetas a su pueblo, para llamarlos a la conversión y a la renovación de la Alianza. Los profetas anuncian que Dios establecerá una Alianza nueva y eterna, que realizará una renovación radical y la redención definitiva. Esta Alianza estará abierta a todos los hombres»

(YOUCAT: Catecismo Joven de la Iglesia Católica, 2011, n.º 8).

Jesucristo es la nueva, definitiva y eterna Alianza de Dios con las personas: «Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos» (Mc 14, 24).

¿Sabías que…?

1 Completa en tu cuaderno la ficha del relato: a) Título del relato: … b) Argumento: … c) Datos del protagonista: … d) Claves para interpretar el relato: … e) Enseñanzas para la vida actual: …

2 Lee el texto «Alianza y fidelidad de Dios» y contesta en tu cuaderno:

a) ¿En qué hechos y en qué personajes se narra la fidelidad de Dios a la alianza con el ser humano?

b) Si fueras uno de estos personajes: ¿Qué le dirías a Dios para agradecerle su fidelidad y su alianza?

3 En pareja, buscad cada cita en una Biblia impresa u online (http://www.vatican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM)                                                                y contestad a las preguntas:

a) Jer 1, 4-9: ¿De qué trata?

b) Jer 5, 31: ¿Qué hacen los falsos profetas?

c) Jer 7, 5-7: ¿Qué debían hacer los israelitas para poder seguir viviendo en su tierra?

d) Jer 31, 33: ¿Dónde ha escrito Dios su ley?

e) Jer 33, 11: ¿Cómo es Dios, el Señor?

1ºeso: tema 3.1, pág 35: 1 a 7

La Biblia narra cómo Dios crea al ser humano por amor y le revela sus propósitos más íntimos: «Quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2, 4). Le regala la libertad, para salvarse o condenarse. Interviene en la historia por medio de hechos y personajes, a través de los cuales va revelando de forma progresiva su amor y su plan para que se salve y viva eternamente con Él, en completa felicidad. Por ello, a esta historia se la llama la Historia de la Salvación. Jesucristo es la mayor revelación de Dios y el centro de la historia de la salvación.

La historia de Israel enseña y ayuda a la persona a realizar con su vida y su tiempo una verdadera historia personal.

El siguiente cuento nos enseña a aprovechar el tiempo y nuestra vida. Nos enseña a valorar lo bueno que la realidad nos ofrece. Y así, hacer de nuestra vida una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás y con uno mismo.

1.1 Cuento: «El viajero»

Había una vez un niño llamado Charlie. Su mamá y su papá lo querían muchísimo. Tenía muchos amigos, pero Charlie no era del todo feliz porque interpretaba que su vida no era perfecta. Y ello porque tenía que colaborar en las tareas de la casa, porque un amigo le rompió un juguete y porque su perro le pasó las pulgas. Así que un día cogió una maleta y cuando sus padres le preguntaron para qué la quería, les contestó: «Voy a guardar en ella todo mi tiempo y viajaré hasta encontrar algo perfecto en qué emplearlo». Y Charlie guardó en su maleta todos los años, meses, semanas, días, minutos y segundos de su vida. Cerró la maleta y se marchó. Caminó y caminó siempre con su pesada maleta y se decía: «Mi tiempo está a salvo en la maleta. Nada me puede salir mal. ¡Pronto encontraré algo perfecto en qué emplearlo!». Una mañana, llegó a un maravilloso bosque y pensó que se podía quedar allí. Pero al oír que se rompía una rama, temió que le hiciera daño e interpretó que el bosque no era perfecto. Así que cogió su maleta y siguió su camino. Otro día, llegó a un desierto, pero como hacía viento y calor, interpretó que no era perfecto. Así que cogió la maleta y siguió su camino. Una tarde, llegó a un océano resplandeciente. Pero como las aguas eran profundas y no sabía nadar, interpretó que el océano tampoco era perfecto y se marchó. Mientras caminaba, descubrió miles de oficios, libros, películas, canciones, deportes, aficiones, personas, maravillas del mundo…, pero como nada era perfecto para él, siguió su camino. Hasta que una noche, anciano y cansado, se dio cuenta de que estaba solo. Lo que más necesitaba en este mundo era alguien con quien poder hablar. Así que regresó a su casa. Charlie soltó la maleta y dijo: «Ya he decidido qué hacer con todo mi tiempo. Quiero pasarlo en casa con mis amigos y contigo». 1 Pero cuando abrió la maleta, solo quedaba un mes de su tiempo. Entonces, se preguntó dónde había perdido el tiempo que faltaba. Y su amiga le dijo: «Has interpretado mal cómo vivir el tiempo de tu vida. El tiempo no se puede guardar en una maleta. Hay que aprovecharlo para vivir lo mejor que nos ofrece cada día, cada persona y cada «lugar». Así se construye mejor la historia personal. Después, su amiga le presentó a su grupo de amigos. Ellos le hablaron de las cosas maravillosas en las que habían empleado su tiempo: en ser médico, escritor; en cuidar bosques; en defender a los animales… Al escucharles, vio que no había hecho nada. Y decidió aprovechar su último mes de vida. Paseó con su amiga por bosques y playas. Sonrió y abrazó como nunca lo había hecho. Descubrió y valoró lo más perfecto de cada persona y de cada lugar. Rezó y dio gracias a Dios por el regalo del tiempo, la salud, la vida y las personas. Y cada vez más feliz, así fue pasando el mes.

(Darn Simkin: El viajero. Grijalbo, Barcelona, 2009. Adaptación)

. 1 Qué narra la Biblia sobre Dios?

2 ¿Dónde actúa y se manifiesta Dios?

3 ¿Qué hizo Charlie con su vida y el tiempo?

4 ¿Qué te llama más la atención del cuento? ¿Por qué?

5 ¿Qué te enseña para hacer con tu vida, una historia de amor y felicidad con Dios, con los demás y con uno mismo?

6 Construye una línea del tiempo, desde tu nacimiento hasta hoy, con los acontecimientos y personas más importantes de tu vida e historia personal:

a) ¿Qué experiencias han sido las más importantes de tu vida?

b) ¿Qué personas tienen más influencia en tu historia diaria?

c) ¿Qué haces para mejorar tu historia diaria?

7 Elige un compañero o compañera de clase y compartid vuestra línea del tiempo. Los dos debéis respetar y valorar la comunicación del otro.

4º eso:tema 3.2: Dios y la historia de la Iglesia. pág.37, 1,2 y 3

https://marsupial.blinklearning.com/coursePlayer/librodigital_html.php?idclase=39997650&idcurso=778750

Dios y la historia de la Iglesia

Dios se revela e interviene en la Historia de la Salvación, que comienza con la historia de Israel, continúa con la historia del cristianismo y terminará al final de los tiempos, con la venida de Jesucristo. La Historia de la Salvación muestra la fidelidad de Dios y su alianza con el ser humano para amarle y salvarle. La historia de la Iglesia católica forma parte de la historia del cristianismo y se basa en sus mismas fuentes.

2.1 La Iglesia en la Edad Moderna

La Edad Moderna (siglos xv-xviii) comienza con el descubrimiento de América en 1492 y el Renacimiento. En el siglo xvi, la Iglesia occidental sufrió una grave crisis porque algunas órdenes religiosas tenían mucho poder y riquezas, y algunos Papas se comportaron más como jefes de Estado que como verdaderos representantes de Cristo. Esta situación exigía reformar la Iglesia. Entonces, Martín Lutero (1483-1546), un monje agustino alemán, se rebeló contra la autoridad del Papa León X y una parte de la Iglesia se separó, formando las iglesias protestantes. En 1531, el rey Enrique VIII de Inglaterra se separó también de la Iglesia católica, por motivos personales. Así nació la Iglesia anglicana. Al mismo tiempo, dentro de la Iglesia católica se llevó a cabo una gran reforma, cuyo acontecimiento más importante fue el Concilio de Trento (1537-1564). En él se aprobó la institución de los seminarios para formar a los sacerdotes, las normas sobre los sacramentos, la vuelta a la pobreza de las órdenes religiosas, etc. En los siglos xvi y xvii se desarrolló la verdadera vida cristiana. Aparecieron nuevas órdenes religiosas: la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556); el Oratorio de San Felipe Neri, (1515-1595), etc. Surgieron grandes santos y místicos, como Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591). En estos siglos, la Iglesia también se dedicó a la evangelización de los nuevos territorios descubiertos: América, China, Japón, etc., donde muchos misioneros fueron santos, como San Francisco Javier (1506- 1552), y grandes defensores de los derechos humanos de los esclavos y de los indios, como Bartolomé de las Casas (1484-1556).

2.2 La Iglesia en la Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea (siglos xviii-xxi) comienza con la Revolución Francesa (1789) y continúa hasta la actualidad. En el siglo xviii se extendió por Europa la Ilustración, que proponía la razón por encima de todo: solo por la razón se puede encontrar el bien y la felicidad. Por ello, se rechazaban a la Iglesia y la fe cristiana, y se discriminaba a los cristianos. Para defenderse, la Iglesia se encerró en sí misma. La Ilustración influyó en la secularización o laicidad de los Estados, que comienzan a asumir servicios y tareas que hasta entonces solo realizaba la Iglesia (la enseñanza, los servicios sociales, el cuidado del patrimonio, etc.). En la Iglesia surgieron nuevas congregaciones que realizaron grandes innovaciones en la educación, la sanidad y la asistencia social. En el siglo xx tuvieron lugar la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la creación y la desaparición de los países comunistas y la mayor persecución religiosa de la historia de la humanidad. La Iglesia continuó su expansión misionera por todo el mundo. Destacó por sus grandes Papas, su compromiso social y solidario con el cuarto mundo, la elaboración de la Doctrina Social de la Iglesia, el diálogo por la unión de las iglesias cristianas y la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965).

¿Sabías que…?

 Las fuentes de la historia del cristianismo

«Toda la historia cristiana aparece como un único río, al que muchos afluentes vierten sus aguas (…): el río de la revelación, del cristianismo y de la Iglesia, que corre a través de la historia de la humanidad a partir de lo ocurrido en Nazaret y después en Belén hace dos mil años» (Papa San Juan Pablo  II [1920-2005]: Carta apostólica Tertio millennio adveniente —Ante el tercer milenio—, 1994, n.º 25).

 

Vocabulario

• El Renacimiento es un movimiento cultural que produjo en Europa el resurgir de la cultura clásica de Grecia y Roma y que convirtió a la persona en el centro de todo: la política, el arte… Mientras que en la Edad Media eran Dios y la Iglesia.

• La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural que afirma la total autonomía de la razón, liberada de toda autoridad civil o religiosa.

• La secularización consiste en la independencia del Estado del poder de la Iglesia. La Iglesia apoya y defiende la secularización respetuosa con las religiones.

• El cuarto mundo son los países pobres en desarrollo, como Zambia, Costa de Marfil, etc. Y también la población marginada que vive en los países ricos o primer mundo (drogadictos, ni- ños abandonados, inmigrantes, mendigos, etc.).

 

1  En pareja, completad  las frases siguientes:

a) Dios se revela e interviene en …, que muestra la … y su …

b) Las fuentes de la historia del cristianismo son …

c) Dos hechos positivos y dos negativos de la Iglesia en la Edad Moderna son …

d) Dos hechos positivos y dos negativos de la Iglesia en la Edad Contemporánea son …

2  En pareja, anotad  una conclusión o enseñanza de la historia de la Iglesia en los siglos xv-xxi. Por ejemplo: «Las reformas de la Iglesia en los siglos xv-xxi han servido para practicar mejor el mensaje de Jesucristo». «La historia de la Iglesia es una historia del pasado y una historia actual, que construye cada cristiano, día a día, en su vida personal y social».

3  Entra en la web siguiente, selecciona otro hecho de la historia de la Iglesia en la Edad Moderna o en la Edad Contemporánea y escríbelo: mercaba.org/IGLESIA/Historia/cronologia_cristianismo.htm.