2º eso: tema 6: Credo: razones de la fe: p.52s

http://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

http://epe.edebe.com/epe/content/25822/detail?val=recursos

¿Hay razones para creer? +pág 52

Rutina de pensamiento +pág 53

6.1. Qué es…

https://es.wikipedia.org/wiki/Credo

6.2. Símbolo…

https://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo_cristiano

6.1.3 Formulaciones:

Los doce artículos del Credo de los Apóstoles (1) Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. (2) Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, (3) que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, (4) nació de santa María Virgen, (5) padeció bajo el poder de Poncio Pilato, (6) fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, (7) al tercer día resucitó de entre los muertos, (8) subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. (9) Creo en el Espíritu Santo, (10) la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, (11) el perdón de los pecados, (12) la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

 

6.2. Verdades de la fe cristiana sobre la vida eterna

La Iglesia y el Credo enseñan estas verdades sobre la vida eterna:

❚ La resurrección. Todas las personas muertas resucitarán. En el momento de la muerte, el cuerpo y el alma se separan. El cuerpo físico se destruye y el alma inmortal va al encuentro con Dios, en espera de reunirse con su cuerpo espiritual. Quienes hayan hecho el bien, resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el mal, para la muerte.

❚ El Juicio Particular es la recompensa o la pena que recibe el alma tras la muerte, en un juicio ante Cristo: purgatorio, cielo o infierno.

❚ El cielo es la completa felicidad con Dios, con las personas más amadas y con uno mismo.

❚ El purgatorio es el destino de los muertos en gracia de Dios que no están perfectamente purificados para alcanzar el cielo.

❚ El infierno consiste en la muerte eterna después de la muerte física. Es el rechazo total de Dios y el estado de máxima infelicidad.

❚ El Juicio Final o Universal se producirá al final de los tiempos, con la venida gloriosa de Jesucristo. Entonces, todas las personas darán cuenta de su vida y serán juzgadas por Jesucristo. El Juicio Final completará el Juicio Particular y cada persona resucitará con su propio cuerpo transformado en un cuerpo glorioso o espiritual.

❚ La esperanza en un cielo y en una tierra nueva es la esperanza de que, después del Juicio Final, las personas justas, con sus almas y cuerpos glorificados, vivirán para siempre con Cristo en un universo transformado y una nueva tierra llena de amor, paz, justicia…

6.2.2 Para qué sirve la fe en la vida eterna

Las verdades de la fe cristiana en la vida eterna sirven para:

❚ Lograr la salvación: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16).

❚ Dar un sentido último a las experiencias más profundas: la muerte de un ser querido; el amor verdadero; los juicios justos e injustos…

❚ Experimentar la vida eterna en la vida diaria vivenciando las experiencias profundas como analogías de las realidades que se vivirán tras la muerte. Por ejemplo, la felicidad por el nacimiento de un hijo como parte de la felicidad completa que se vivirá en el cielo.

❚ Practicar compromisos (familiares, sociales, políticos…) que hagan crecer las situaciones de «cielo» en la tierra, y reducir las de «infierno». Por ejemplo, compartir los bienes para eliminar la situación de «infierno» de las personas que mueren de hambre.

Advertisement

4º eso: tema 6: Jesucristo, sacramentos y Matrimonio +6.1.Experiencias humanas y cristianas

Comenzamos

Jesucristo, los sacramentos y el Matrimonio+El relato bíblico «Canto al amor cristiano».

+El valor de la coherencia personal y cristiana.+Jesucristo y el sacramento del Matrimonio.

La Historia de la Salvación y el sacramento del Matrimonio

En Jesucristo se cumplen, de forma completa y definitiva, las revelaciones y las promesas de Dios en la Historia de la Salvación. Jesucristo permanece en la historia por medio de la Iglesia y sigue llamando a las personas para que colaboren en su misión: extender el reino de Dios en la tierra. Hoy los cristianos continúan y actualizan la misión solidaria y salvadora de Jesucristo. En los sacramentos, se encuentran con Cristo y reciben la gracia de Dios para colaborar en su misión. Los novios que se casan por la Iglesia deben hacerlo porque Dios es amor y está presente en la pareja que se ama y cree en Él. También por su fe en Jesús; por desear que Él les acompañe y ayude en su matrimonio; y por colaborar en la misión de la Iglesia.

• ¿Qué opinas de estas afirmaciones?

• ¿Qué dirías a los novios de esta imagen?

 

Reflexionamos

Para situarnos

❚ El matrimonio es bueno para la salud. «Las personas casadas tienen una mejor salud que las solteras, sobre todo a partir de los 40 años, según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona» (http://protestantedigital.com/ 23 de enero de 2015).

❚ Separaciones en España. En 2014 se rompieron 105 893 parejas, entre nulidades, separaciones y divorcios, un 5,4 por ciento más que un año antes (http://protestantedigital.com/ 16 de septiembre de 2015).

❚ Un matrimonio cristiano, récord Guinness. «El matrimonio de Zelmyra y Herbert Fischer batieron el récord Guiness por ser el matrimonio más largo. 87 años estuvieron casados, hasta que Herbert falleció a los 105 años. En 2013 moría su esposa, también a la edad de 105». Así declaraban su fe cristiana: «Los dos somos cristianos y creemos en Dios. El Matrimonio es un compromiso con el Señor. Nosotros rezamos con Él y por los demás todos los días» (http:// http://www.religionenlibertad.com/ 21 de agosto de 2014).

❚ Bodas católicas en España. En 2012 se celebraron 62 847 bodas por el sacramento del Matrimonio (http://www.conferenciaepiscopal.es/ 9 de enero de 2015).

❚ El anillo de bodas. «En el siglo ii, los cristianos ahorraban para poder comprar un anillo de oro para la boda. Después de casados, guardaban el de oro en casa y llevaban otro de hierro. Y colocaban el anillo nupcial siguiendo el siguiente rito: el novio le ponía el anillo a la novia en la punta del dedo índice, diciendo: “En el nombre del Padre”. Luego, añadiendo “En el nombre del Hijo”, trasladaba el anillo hasta el dedo corazón, para, finalmente, con las palabras “y del Espíritu Santo. Amén”, deslizar el anillo hasta el final del dedo anular. El Papa Nicolás (858-867) convirtió en costumbre el uso del anillo de compromiso» (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, págs. 332-334).

Dialogamos

1 ¿Qué dato te resulta más curioso? ¿Por qué?

2 ¿Qué otro dato o ejemplo conoces sobre el Matrimonio?

3 ¿Por qué se casan hoy los novios por la lglesia?

4 ¿Qué es el sacramento del Matrimonio?

El matrimonio es una vocación cristiana, que la Iglesia católica celebra en el sacramento del Matrimonio. El siguiente relato enseña algunos de los valores a que se comprometen los novios en este sacramento: el mutuo amor y el sacrificio por el bien del otro.

1.1 Cuento: «Un sacrificio de amor», de O´Henry Joe Larrabee quería ser pintor.

A los veinte años se marchó a Nueva York para convertirse en un gran artista. Delia Caruthers deseaba ser pianista. Para lograrlo, también se marchó a Nueva York. Joe y Delia se conocieron en la escuela donde estudiaban arte y música. Se enamoraron, se casaron y vivieron en un pequeño apartamento alquilado. Joe aprendía a pintar en casa de un famoso pintor que le cobraba muy caras sus clases. Y Delia aprendía a tocar el piano con un pianista que también le cobraba mucho por las clases. Joe pensaba que pronto vendería algún retrato. Y Delia creía que enseguida daría conciertos y ganaría dinero. Después de un tiempo se les acabó el dinero y su arte no les proporcionaba ninguna ganancia. Tenían que comer y pagar el alquiler. Entonces, Delia manifestó a su esposo que iba a dar clases de música para ganar dinero. Una noche le dijo: —Ya tengo una alumna. Es hija de un rico general, que me pagará muy bien. Así podremos vivir y reanudaré mis clases de piano. —Eso te conviene mucho, Delia —repuso Joe—, pero yo también trabajaré, para que tú puedas seguir pagando tus clases. Al escuchar estas palabras, Delia se emocionó, abrazó a su esposo y le dijo: —Tú también debes continuar tus estudios de pintor. Con lo que gano podemos vivir los dos. Durante la semana siguiente, Joe habló a Delia de sus nuevas pinturas. Un día, cuando Delia le contaba lo amables que eran el general y su hija y el dinero que le daban, Joe sacó unos dólares y le dijo: —Los he ganado vendiendo una de mis acuarelas. Así pasaron algunos meses, hasta que una tarde Delia apareció con una mano vendada. Explicó a su marido que en casa del general se le había caído la tapa del piano. Joe la abrazó y le pidió que le dijera la verdad. —No pude conseguir ningún alumno —confesó Delia—. Y no quería que abandonaras tus clases de pintura. Así que busqué trabajo y lo encontré como lavandera. Después, inventé las clases a la hija del general. Esta tarde, me cayó una plancha caliente en la mano. Si no hubiera conseguido este trabajo, no habrías podido pintar y vender tus cuadros.  —Delia, yo tampoco te he dicho la verdad. Yo también trabajo en la lavandería: en el cuarto de máquinas. Esta tarde descubrí dónde trabajas cuando salí a ver qué muchacha se había quemado la mano con la plancha. No he vendido ninguna de mis pinturas y quería que tú siguieras aprendiendo a tocar el piano. Después, los dos lloraron de felicidad por todo lo que se amaban. Un amor tan verdadero que cada uno se sacrificaba para que el otro pudiera cumplir sus sueños…, aunque ello supusiera dejar para más adelante los propios.

(Adaptado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ ing/henry/sacrifi.htm).

1 ¿Qué es la vocación cristiana general?

2 ¿Cuáles son las vocaciones particulares?

3 ¿Para qué sirve descubrir y realizar la propia o particular vocación cristiana?

4 ¿Qué te gusta más del cuento? ¿Por qué?

5 ¿Qué valores te enseñan Joe y Delia sobre el verdadero amor?

1º eso: tema 5.2. La moral religiosa de Jesús: 1 a 5, pág 61.

La moral de Jesús de Nazaret es la moral que más ha influido para defender los derechos humanos, la dignidad de las personas y su libertad.

2.1 ¿Qué es la moral?

«En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello» (Gaudium et Spes, 16). Ya que el hombre ha sido creado por Dios tiene dentro de sí una ley que el mismo Dios le ha dejado inscrita en su corazón.

2.2 El bien y el mal moral

El ser humano, al ser libre, puede hacer el bien o el mal. El mal está en la persona, destruye la creación y rompe la relación con Dios y el prójimo. El cristiano por su fe, su conciencia y por la revelación de Dios diferencia el bien del mal y ha de utilizar su libertad para practicar el bien: «A nadie devolváis mal por mal. Procurad lo bueno ante toda la gente (…) No te dejes vencer por el mal, antes bien, vence el mal con el bien» (Rom 12, 17.21).

2.3 La moral en tiempos de Jesús

En la sociedad de Jesús, la moral judía enseñaba a diferenciar el bien del mal con las normas de la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia). Las principales normas eran los Diez Mandamientos. Y, los malos comportamientos y pecados se castigaban según la ley del talión: «Si alguien causa una lesión a su prójimo, se le hará lo mismo que hizo él: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente; se le causará a él la misma lesión que él haya causado al otro» (Lev 24, 19-20).

2.4 La moral de Jesús:

la moral del amor Jesús rechazó la ley del talión y propuso practicar los Diez Mandamientos desde el amor y la verdadera libertad. Lo más importante de su moral religiosa es el mandamiento del amor: el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a sí mismo: «“Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?”. Él le dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”» (Mt 22, 36-39). Lo más original de la moral de Jesús es el amor universal a los enemigos (Mt 5, 43-48), el compartir y el amor a los pobres. Por ello, a la moral de Jesús y a la moral cristiana se le llama también la «moral del amor».

2.5 ¿Qué es la moral cristiana?

La moral cristiana es la moral que practican los cristianos y que enseña la Iglesia. Se basa en la fe en Jesús y en su Evangelio y moral del amor, que garantizan plenamente la dignidad de las personas y su libertad. Y es fruto del Espíritu Santo que convierte el interior de la persona en un «corazón de amor». Estos principios fundamentan la moralidad de los comportamientos en el cristianismo. La moral cristiana desarrolla en la persona su dimensión moral y social; enseña a ser buen ciudadano; ayuda a ser mejor persona, y sirve para jerarquizar y practicar los valores y virtudes cristianas: el compartir, amar a los pobres, defender la vida, dignidad, libertad…

21 Lee cada apartado. Resúmelo en una frase y escribe la frase del párrafo que menos entiendas.

2 Formad un grupo de tres. Elegid un responsable de presentar vuestro trabajo. Y, entre los tres, explicaos las dudas, poner en común vuestras respuestas y elegid las más acertadas.

3 El responsable de cada grupo, presenta y explica las respuestas del grupo a la clase.

4 Observa las fotografías de esta unidad y contesta: ¿Qué puedes hacer tú para practicar la moral de Jesús? ¿Por qué?

5 Busca el juego sobre África de Manos Unidas y descubre en él valores morales.

4º eso: tema 5.3:La Biblia y mis competencias: Los orígenes de la Iglesia +Mis valores humanos y cristianos +El valor de la crítica moral

El siguiente relato pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Lucas, que se redactó entre los años 55-60 d. C.
Narra un milagro de Jesús y la llamada que hizo a sus primeros apóstoles para colaborar con él en su misión.
3.1 Jesús llama a los primeros discípulos (Lc 5, 1-11)
«Una vez que la gente se agolpaba en torno a él para oír la palabra de Dios, estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.
»Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: “Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca”. Respondió Simón y dijo: “Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes”.
»Y puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo: “Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador”.
»Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Y Jesús dijo a Simón: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres”. Entonces sacaron las barcas a tierra, y dejándolo todo,
lo siguieron».
3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ Jesús de Nazaret. Es verdadero hombre y verdadero Dios, el Mesías Salvador y sufriente que trae la salvación a la humanidad.
❚ Simón Pedro. Fue pescador y uno de los doce apóstoles, que Jesús eligió para ser el primer Papa de la Iglesia (Mt 16, 18-19). También representa al prototipo del creyente que siguió y sigue a Jesús.
❚ Santiago y Juan. Eran pescadores e hijos de Zebedeo. Junto con Simón Pedro eran los apóstoles que estaban más unidos a Jesús. Al primero se le conoce también como Santiago el Mayor y, según la tradición, viajó a España y su cuerpo se conserva en la catedral de Santiago de Compostela (A Coruña).
3.3 Para interpretar correctamente el relato
El texto narra la llamada que hizo Jesús a sus primeros apóstoles, para colaborar en su misión y formar la comunidad que origina la Iglesia. También narra la respuesta de fe y el cambio de vida que se produjo en ellos. Por ejemplo, al principio, Simón Pedro llama «Maestro» a Jesús, pero, al ver el milagro que realiza, le llama «Señor», título con que se llama a Dios.
Dios revela su poder y la llamada para una misión por medio de los milagros. La pesca milagrosa prepara a los discípulos para seguir a Jesús. Este milagro hay que interpretarlo como un hecho real y, a la vez, de forma simbólica: cada elemento de la pesca representa un elemento importante de la misión cristiana.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
El relato enseña que, para seguir a Jesús, hay que reconocer los propios pecados, cambiar de vida, tener fe en Él y sus milagros, y colaborar en su misión con generosidad y desprendimiento. Estos dos valores y virtudes, que se expresan con las palabras «dejándolo todo, lo siguieron», deben ser los comportamientos diarios de los cristianos.
¿Sabías que…?
La pesca milagrosa o Aparición en el lago Tiberíades, de Duccio di Buoninsegna
(h. 1260-h. 1318).
Simbología de la pesca milagrosa
En la pesca milagrosa, los apóstoles representan a los cristianos que deben ser misioneros y pescadores de personas en su vida diaria. El lago simboliza el mundo
donde viven todas las personas. La barca representa la Iglesia que navega por el mundo para enseñar el mensaje de Jesucristo. La red simboliza el mensaje de Jesucristo que se ofrece a todas las personas. Los peces simbolizan a las personas que escuchan el mensaje de Jesús y se convierten en cristianos.

1 En pareja, realizad estas actividades:
a) Resumid cada apartado y escribid las preguntas que os surjan.
b) Leed y explicad el apartado que os indique el profesor.
c) Dialogad con la clase sobre las preguntas o dudas de vuestros compañeros y compañeras.
2 Observa la pintura de la página anterior y descubre en ella los cinco elementos del apartado «Simbología de la pesca milagrosa». Después, explícasela a tu compañero o compañera.
3 Investiga la misión salvadora de Jesús en el Evangelio de San Marcos. Lee cada capítulo y escribe una cita que contenga un hecho o palabras
sobre su misión: la llamada a sus discípulos, un milagro, una enseñanza o una parábola del reino de Dios, etc. Por ejemplo: Mc 4, 30: «La parábola del grano de mostaza».

 

 

El valor de la crítica moral consiste en la buena actitud y comportamiento de juzgar justamente a los demás, a la sociedad y a uno mismo. Es diferenciar lo bueno de lo malo. Es opinar de forma constructiva para mejorar a las personas y la sociedad. Este valor da felicidad y libertad, y ayuda a colaborar en la misión de Jesús. Lo contrario es la crítica inmoral o destructiva, que juzga con mala intención para engañar, resaltar lo negativo y hacer daño.

En las actividades siguientes, practicarás el método de ver, juzgar y actuar, que propone la Iglesia católica ante los medios de comunicación social. Aprende a ver, juzgar y actuar cristianamente

1 En pareja, elegid el programa de televisión que más os guste. Vedlo y, después, contestad por escrito:

a) ¿Cuál es el programa seleccionado? ¿De qué trata? b) ¿Qué situación, qué frase y qué tipo de conducta se repiten más? c) ¿Qué os llama más la atención? ¿Por qué?

2 Valorad con criterios cristianos el programa seleccionado. Ayudaos de estas orientaciones que da Papa a los jóvenes. Después, contestad.

Cómo ser críticos y evitar ser manipulados «¡Cuántos mensajes os dirigen los medios de comunicación! ¡Estad atentos! ¡Sed críticos! Id contracorriente, no escuchéis las voces interesadas y sugerentes que hoy desde muchas partes propagan modelos de vida impregnados de arrogancia y de violencia, de prepotencia y de éxito a cualquier precio, el aparentar y el tener, en detrimento del ser. No os dejéis llevar por la ola producida por esta potente acción de persuasión. No tengáis miedo, queridos jóvenes, de preferir los caminos alternativos indicados por el amor verdadero: un estilo de vida sobrio y solidario; relaciones afectivas, sinceras y puras; un compromiso honesto en el estudio y en el trabajo; el interés profundo por el bien común» (Benedicto XVI: Homilía en la Eucaristía de Loreto. 2 de septiembre de 2007).

a) ¿Qué valores y qué antivalores propone el programa directa o indirectamente? ¿Y el Papa?

b) ¿Qué buenas o qué malas enseñanzas comunica el programa? ¿Y el texto?

c) ¿Qué valor y qué enseñanza del programa y del Papa sirve para ser más feliz, libre y colaborador de Jesús? ¿Por qué?

d) ¿Qué crítica moral y cristiana os merece el programa?

3 Proponed comportamientos realizables, cívicos y cristianos en relación con el programa visto y juzgado. Para lograrlo, contestad:

a) ¿Qué se debe hacer ante este tipo de programas? ¿Por qué?

b) ¿Qué comportamientos morales proponéis a la clase?

c) ¿Qué diferencias habéis descubierto entre ver el programa como otras veces y verlo aplicándole este método?

4 Presentad a la clase vuestro trabajo. Valorad de forma constructiva el trabajo de los demás.

1º eso: tema 5:Evangelios y moral de Jesús

 Para situarnos

❚ Atentados contra la vida humana.

Según las Naciones Unidas (ONU), cada día mueren de hambre 24 000 personas y al año 35 millones. Y a la vez, se producen al año alimentos para 12 000 millones de personas. En el año 2012, 868 millones de personas pasaban hambre (el 12% de la población mundial); 9 millones de niños vivían esclavizados y eran vendidos. Y cada 8 segundos moría un niño por falta de agua. (http://www.un.org/es/)

❚ Comportamientos a favor de la dignidad y libertad humana.

Sor Eugenia Bonetti es una monja y misionera de la Consolata (Consolación). Ha liberado a 6 000 víctimas de la trata de personas en Italia, India, China, Europa occidental y Nigeria. Los nuevos traficantes de esclavos prometen a las mujeres un puesto de trabajo y las venden a redes de prostitución. Así denuncia esta injusticia y el control, más mental que físico, que realizan sobre ellas: «Sobre las mujeres nigerianas hay un control terrible, una violencia psicológica. Les realizan rituales de vudú, rituales de magia negra con las que ellas se ven obligadas a viajar a Europa. Las jóvenes, especialmente con bajo nivel educativo, realmente se creen estos rituales». (http://www.caminocatolico.org/)

❚ El Sagrado Corazón de Jesús.

Su representación simboliza los sentimientos, la moral y el gran amor de Jesús por las personas. En España existen muchos monumentos, pinturas e iglesias sobre este símbolo cristiano. Y desde 1919, España está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. (http://www.corazones.org/jesus_maria_cor/a_corazones.htm) Comenzamos

Jesús y su moral en los Evangelios

La revelación de Dios en el Antiguo Testamento culmina en Jesucristo y en el mensaje de los Evangelios del Nuevo Testamento. Una parte de esta revelación es la moral de Jesús. Hoy existe una fuerte crisis económica, cultural y una falta de valores humanos, sociales, morales y religiosos. Muchas personas no desarrollan su dimensión moral y social y no saben diferenciar el bien del mal. Y como consecuencia de ello aumentan los problemas sociales: injusticia, insolidaridad, paro, corrupción, destrucción del medio ambiente… Para resolver esta situación es necesario desarrollar la dimensión moral y social. La moral del amor, y los valores y virtudes de Jesús de Nazaret contribuyen decisivamente a formar esta dimensión y personalidad moral. Actualmente, gracias a la moral de Jesús, millones de personas son liberadas del hambre, la pobreza, de los atentados contra la vida humana…

• ¿Qué es necesario para resolver la actual crisis y la falta de valores?

• ¿Qué ocurre en la imagen?

 Dialogamos

1 ¿Qué opinas sobre uno de estos datos? ¿Por qué?

2 ¿Qué atentados contra la vida humana describen estos datos? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?

3 ¿Qué sentirías si vivieras la situación de la fotografía?

4 ¿Qué puedes contar o quieres preguntar sobre la moral de Jesús?

Experiencias humanas y cristianas

El bien y el mal moral surgen del interior de la persona. La persona que no desarrolla su dimensión moral y social, convierte su interior en un «corazón de piedra», con malos sentimientos y antivalores: envidia, egoísmo, etc. Por el contrario, quien desarrolla su personalidad moral, tiene un «corazón de amor», con buenos sentimientos y valores: amistad, valentía, solidaridad, etc. Dios nos promete un corazón de amor: «Os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne» (Ez 36, 26). El siguiente relato presenta ejemplos de estos «corazones».

1.1 Dos buenos corazones

Laura estudiaba mucho y sacaba muy buenas notas en el colegio de Primaria. Para cursar la Educación Secundaria fue a un instituto. En su nueva clase no conocía a nadie. Al principio le iba bien. Estudiaba y era una compañera más. Hasta que aprobó el primer trimestre con las mejores notas de su clase. Desde entonces, comenzó a sentirse marginada y ridiculizada. Observó cómo Rubén, un compañero de clase, la fotografiaba sin su permiso. Escuchó cómo algunos compañeros se reían a escondidas de ella. No la invitaban a sus fiestas de cumpleaños. Por todo ello, Laura se sentía cada día más marginada en la clase. Ella no sabía el motivo. Desconocía que Rubén había enviado SMS a algunos compañeros, donde la ridiculizaba y decía cosas que ella no había dicho: «Laura = cerebrito, rarita, coco-loco…». «Laura me ha dicho que es superior a nosotros porque saca las mejores notas». Esta situación le hacía sufrir. Cada día estaba más triste. Y un día, su madre la encontró llorando en su cuarto. Solamente Lolo y Sira, unos compañeros de su clase, se comportaron con ella como buenos compañeros. Le hablaban. La defendían. La consolaban. Estudiaban juntos. Iban al cine. Y los tres se convirtieron en verdaderos amigos. Rubén, al ver que Laura tenía amigos, se llenó de envidia. Y decidió hacerle más daño. Retocó una foto que le había hecho. Sustituyó cada oreja por un libro. Sobre la cabeza le puso un pulpo. Y en la imagen escribió: «¡Cuidado! ¡Bicho a la vista!». Sacó algunas copias y, cuando creía que nadie le veía, las dejó sobre las mesas de clase. Al ver la foto, sus compañeros se rieron de Laura, que se marchó llorando al cuarto de baño. Entonces la profesora dijo: —¿Quién ha sido el responsable de este mal comportamiento? ¡Que sea valiente y lo diga! Y si alguno de vosotros lo sabe, por favor, que después me lo diga a solas. Después, se hizo un gran silencio. Y a pesar de la insistencia de la profesora, ningún alumno dijo nada. Hasta que Lolo dijo: —Ha sido Rubén. Por casualidad, lo he visto cuando iba a entrar en clase, para coger mi bocadillo que me había olvidado. —También ha sido Rubén quien ha mentido en los SMS sobre Laura para que la clase se ponga en contra de ella —dijo seguidamente Sira. La clase se quedó muy sorprendida por la valentía y sinceridad de Sira y Lolo. Y cuando Laura regresó, la profesora dijo: —Rubén debes pedir públicamente perdón a Laura y arrepentirte de tus malos comportamientos. Además, cumplirás el castigo que te imponga el instituto. Hoy, Sira y Lolo nos han dado un gran ejemplo. Nos han demostrado el buen corazón que tienen: un corazón lleno de amistad, valentía, sinceridad y solidaridad. Y desde ahora, debemos tratar a Laura como lo hacen Lolo y Sira. La clase se emocionó y aplaudió a Laura, Sira y Lolo. Rubén comenzó a arrepentirse. Un día, pidió perdón de corazón. Y, poco a poco, mejoró la convivencia en la clase.

1 ¿Qué significa tener un «corazón de piedra»? ¿Y un «corazón de amor»?

2 ¿Qué te llama más la atención del relato?

3 Elige un personaje de la historia y contesta: a) ¿Qué buen o mal comportamiento realizó? b) ¿Qué consecuencia positiva o negativa tuvo? c) ¿Qué debería haber hecho para no dañar a Laura? d) ¿Qué habrías hecho tú? ¿Por qué?

4 ¿Qué te enseña esta historia?

5 Busca en internet algún vídeo sobre las consecuencias que puede ocasionarnos el colgar imágenes nuestras en la red y dialoga con tus compañeros sobre su contenido.

 El bien moral y el mal moral

El bien moral es lo mejor, lo más perfecto y lo bueno. Se alcanza desarrollando las virtudes. Es lo que se debe hacer. El mal moral es lo peor, lo más imperfecto y lo malo. Es un daño o una ofensa producida por la persona. Es lo que no se debe hacer. El mal moral no hay que confundirlo con el mal natural: las catástrofes producidas por la naturaleza (huracanes, inundaciones, etcétera).

2º eso: tema 5:5.1, pág 45+ 47,1d,3

http://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

Rutina de pensamiento, pág. 45

47+3:

http://ec.aciprensa.com/wiki/Sant%C3%ADsima_Trinidad

 

http://www.mercaba.org/GEAWEB/UnoTrino/CARTEL_DIOS_UNO_TRINO.htm

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/M/misterio_trinitario.htm

http://www.mercaba.org/CREDO/CURSO/credo_02.htm

http://ec.aciprensa.com/wiki/Credo_de_Nicea:_Creo_en_Dios_Padre

http://ec.aciprensa.com/wiki/Atributos_Divinos

4º eso: tema 5.2: Jesucristo, Iglesia y misión: 1,pág 61.

Todo bautizado, sea Papa, obispo, presbítero, monje, monja o laico,
debe colaborar en la misión de Jesús. Y debe hacerlo desde su vida
diaria, con sus amigos, su familia, en el trabajo, la iglesia, el instituto…
2.1 Jesús llama para colaborar en su misión
Jesús llamó a un grupo de discípulos, hombres y mujeres, para colaborar
en su misión. Los llamó sin importarle su clase social o profesión;
por ejemplo, pescadores, como Simón Pedro y Andrés (Mc 1, 16-
20), o un recaudador de impuestos, como Mateo (Mt 9, 9-12). Eligió a
los doce apóstoles como fundamento de su Iglesia, y a Pedro como
máximo responsable de los Doce y de la Iglesia (Mt 16, 18-19).
Después de su resurrección, les encargó esta misión universal y salvadora:
«Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la Creación.
El que crea y sea bautizado se salvará» (Mc 16, 15-16). Así, la
misión de Jesús la continúan sus discípulos, que forman la Iglesia.
2.2 La llamada de Jesús crea una comunidad
A partir de la llamada de Jesús y del seguimiento de sus discípulos,
se crea una comunidad de hombres y mujeres, de diferentes clases
sociales, que comparten su fe en Dios y sus bienes y se tratan con
igualdad:
«Después de esto iba él caminando de ciudad en ciudad y de pueblo
en pueblo, proclamando y anunciando la Buena Noticia del reino de
Dios, acompañado por los Doce, y por algunas mujeres, que habían
sido curadas de espíritus malos y de enfermedades: María la Magdalena
(…); Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes; Susana
y otras muchas que les servían con sus bienes» (Lc 8, 1-3).
En la sociedad de Jesús, hace más de dos mil años, las leyes prohibían
este tipo de grupos; también prohibían que las mujeres fueran
discípulas de los rabinos o de maestros como Jesús, y las relaciones
de igualdad entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres. Sin embargo,
con este grupo, Jesús da comienzo a la actual Iglesia, rechaza
las leyes injustas y muestra cómo vivir su mensaje del reino de Dios.
2.3 Las personas que actualizan la misión de Jesús
Las personas que actualizan hoy la misión de Jesús son los cristianos,
que practican su mensaje en su vida diaria. Cada cristiano, al bautizarse,
se convierte en discípulo, misionero y colaborador de Jesús:
«En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios
se ha convertido en discípulo misionero. (…) Somos siempre “discípulos
misioneros”. (…) Ser discípulo es tener la disposición permanente
de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente
en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino.
(…) Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo.
(…) Si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica
la entrega de mi vida» (Papa Francisco: Exhortación apostólica Evangelii
gaudium —Sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual—,
Roma, 2013, n.os 120, 127 y 274).

2.4 Compromisos para actualizar la misión de Jesús
La Iglesia continúa y actualiza a lo largo de su historia la misión de Jesús.
Algunos compromisos cristianos para actualizar esta misión son:
❚ Integrarse en un movimiento de Iglesia, como los scouts católicos,
o ser voluntario en alguna ONG de la Iglesia, como Manos Unidas.
❚ Expresar, públicamente en la vida cotidiana, la fe en Jesús con palabras
y buenos comportamientos de solidaridad y humanidad.
❚ Colaborar en la parroquia, por ejemplo, como catequista.
❚ Utilizar y difundir medios de comunicación social de la Iglesia, como
son Radio Cope, Cadena 100, Rockandgol…
❚ Ser un cristiano y una persona ejemplar en su ambiente: como amigo,
político, estudiante, científico, deportista, madre o padre, hijo o hija…

El comienzo de la Iglesia
«Nuestro Señor Jesús dio comienzo a la Iglesia predicando la buena
nueva, es decir, la llegada del reino de Dios prometido desde
siglos en la Escritura… Este reino brilla ante los hombres en la palabra,
en las obras y en la presencia de Cristo… Los milagros de Jesús
confirman que el reino ya llegó a la tierra… Pero, sobre todo, el reino
se manifiesta en la persona misma de Cristo, Hijo de Dios e Hijo del
hombre, quien vino a servir y a dar su vida para la redención de muchos»
(Concilio Vaticano II: Constitución Lumen gentium —Sobre la Iglesia—, n.º 5).

Realizar un cuestionario online sobre Jesús de Nazaret en
http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/Cuestiones.htm
• Visitar y consultar el Consejo Pontificio para los Laicos en
http://www.laici.va/content/laici/es/sezioni/associazioni/repertorio.html
• Consultar la siguiente web de movimientos, organizaciones y asociaciones
eclesiales de España:
http://www.movimientoseclesiales.org/movespanolespana.htm

4º eso: tema 5:Jesucristo, Iglesia y misión

Comenzamos

Jesucristo permanece en la Iglesia y su misión

Dios se revela e interviene en la historia y de forma completa y definitiva en Jesucristo. Él permanece en la historia por medio de la Iglesia y su misión salvadora. Desde que Jesús formó la comunidad que originó la Iglesia, Él sigue llamando a las personas para que colaboren en su misión salvífica: extender el reino de Dios en la Tierra y ofrecer un camino de amor, felicidad y salvación. Hoy los cristianos continúan y actualizan, con palabras y obras, la misión solidaria y salvadora de Jesucristo: los misioneros y los voluntarios que colaboran con las ONG, los medios de comunicación social de la Iglesia, etc. Todo ello, junto con la ayuda del Espíritu Santo, hace que hoy la Iglesia sea la institución más solidaria del mundo: con más ONG y más voluntarios, y la que más dinero recauda y destina a los necesitados.

• ¿Qué afirmación te llama más la atención?

• ¿Qué relación tiene la imagen con la misión de la Iglesia?

 

Reflexionamos Para situarnos

La misión de la Iglesia en la sociedad de las TIC. Hoy la Iglesia anuncia y realiza su misión a través de los medios de comunicación social: televisión, Internet, cine, radio, prensa, redes sociales… Por ejemplo, con el grupo de radio COPE, que pertenece a la Iglesia católica española: «En 2015, el Grupo COPE (…) se consolida como el segundo grupo de radio y sus programas reúnen cada mañana a 5 000 000 de oyentes. (…) Todas las emisoras musicales del Grupo COPE siguen creciendo, con Rock FM y Megastar FM batiendo récords de audiencia. Cadena 100 cuenta con el respaldo diario de 1  790 000 oyentes» (http://www.cope.es/ 2 de julio de 2015).

Misión solidaria de Cáritas Española en 2014. Esta ONG católica ayudó «a las necesidades de 4,3 millones de personas en situación de gran vulnerabilidad. Prácticamente la mitad fueron atendidas en España (la otra mitad fueron ayudadas con proyectos en el extranjero). (…) Cáritas Española invirtió 305,7 millones de euros. En 2007 tenía 56 470 voluntarios; ahora 82 000; en 2007 invirtió 200,3 millones de euros; en 2014 invirtió 305,7 millones; es un crecimiento del 50 % en esfuerzo económico y en voluntarios» (http://www.religionenlibertad.com/ 6 de octubre de 2015).

La Infancia Misionera. Es una institución de la Iglesia católica para promover la ayuda recíproca entre los niños del mundo. Su principal actividad es la Jornada de Infancia Misionera: «Han repartido en 2014 unos 16 millones de euros entre la infancia necesitada de los cinco continentes, de los cuales más de dos millones fueron donados por niños españoles. (…) España se sitúa en tercer lugar en número de donaciones por detrás de Alemania. Concretamente, los niños españoles han apoyado 347 proyectos —el 12,10 por ciento del total— de los que se han beneficiado más de 218 975 menores de 40 países» (http://www.zenit.org/es/ 14 de enero de 2015).

Dialogamos

1 ¿Qué dato te resulta más curioso? ¿Por qué?

2 ¿Qué conclusión o enseñanza extraes de estos hechos?

3 ¿Qué otro ejemplo conoces de la misión que realiza la Iglesia?

4 ¿En qué consiste la misión que Jesús encarga a la Iglesia?

5.1 Experiencias humanas y cristianas

Jesucristo llama a las personas para que sean sus discípulos y misioneros, y así colaboren con Él en su misión. Esta llamada y vocación se descubre por varios caminos: la oración, la lectura de la Biblia, la participación en los sacramentos, la colaboración en una campaña misionera o el testimonio de misioneros como Marta Barral, que actualizan y continúan hoy la misión de Jesús.

1.1 Marta Barral, misionera laica en África

Marta Barral Nieto es misionera laica javeriana. Nació en Madrid en 1973. De niña participaba en la celebración de la Infancia Misionera en su colegio y su madre le hablaba de los misioneros. Cuando tenía 18 o 19 años, conoció a unos misioneros javerianos. Todo ello le hizo sentir que Jesús la llamaba para colaborar en su misión. Con 20 años, descubrió su vocación misionera y comenzó sus misiones. Durante tres años trabajó en Burundi (África) con los pigmeos batwa, una población indígena olvidada por todos: «La adaptación fue dura, pero yo tenía la seguridad de que era lo mío. Allí aprendí a relativizar la vida en Occidente y a centrarme en las cosas más auténticas de la vida». Después, fue a Timor (Indonesia), donde su obispo católico, Carlos Felipe Ximenes Belo, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996. Marta es una persona valiente y, como casi todos los misioneros, vive situaciones peligrosas. Por ejemplo, una vez en el Congo (África): «Estábamos visitando unos amigos javerianos y en nuestro Land Rover llevábamos un niño de Burundi adoptado por una amiga. Resulta que se había extendido el rumor de que los blancos de la ONU robaban niños congoleños, y una multitud nos vio con el niño negro y nos rodeó furiosa, balanceaban nuestro coche y yo pasé miedo de verdad. Un misionero, en suahili, intentó explicar la situación, pero salimos porque mi amiga, la conductora, aprovechó que era un coche grande para salir de allí sin que nadie nos parara». Ante la gran pobreza que ve, Marta explica: «Siento impotencia todos los días, toda mi vida misionera. Ves que lo que haces es una gota en el océano, pero se trata de compartir la vida con las personas, sufrir con ellos, como ellos, aceptar que la realidad es más grande que tú. Pero eso no significa que tú no importes nada: tu presencia importa, para la gente en las misiones no es lo mismo que estés o no estés». Marta es misionera laica por su fe cristiana, su amistad con Jesús, su oración diaria y su meditación con la Biblia: «Yo intento ser muy disciplinada en mi oración, y más en Chad, donde no tengo comunidad religiosa. Leo el Evangelio del día antes de acostarme y lo medito». Hoy trabaja en un proyecto de la Iglesia de acogida de huérfanos en el Chad (África), el país del mundo donde más bebés y niños mueren por enfermedad y hambre: «Tenemos 1 300 niños identificados y solo estamos atendiendo a 530, el 40 %, porque no nos llegan los fondos para más. Necesitamos ayuda, por ejemplo, de la Infancia Misionera. Queremos que cada uno de esos niños sepa desde pequeño que es importante para alguien, que nos preocupamos por él, seguimos sus estudios, su salud, su situación». En Chad, las mujeres y los niños son los más marginados. Los derechos del niño y de la mujer son una aportación de la cultura judeocristiana y no se practican en este país. «Educamos desde las parroquias y las escuelas para cambiar esta actitud». En estas condiciones, parece milagrosa la misión que realiza Marta: atender a madres enfermas de sida, evitar que se contagien sus hijos y formar educadores en una salud sexual y afectiva completa. «Ahora empezamos a trabajar mucho la prevención con adolescentes: hay chicas infectadas a los 13 años, chicas que se casan con 16 años». (Tomado y adaptado de: http://www.religionenlibertad.com/ 12 de enero de 2013).

1, resume la introducción en una frase.

2 ¿Por qué es misionera laica Marta Barral?

3 ¿Qué te llama más la atención de su vida y de su misión?

4 ¿Qué te enseña su vida?

5 ¿Qué relación tiene el misionero con Jesús?

6 Contesta a las preguntas en tu cuaderno, imaginando que es tu diario personal: ¿Para qué estás en este mundo? ¿Qué te gustaría conseguir con tu vida? ¿Cuál es la principal misión o tarea que debes realizar con tu vida? ¿Qué puedes hacer para conseguirlo?