1º eso: tema 7: Iglesia, Jesucristo y Bautismo + 7.1 Experiencias humanas y cristianas

Comenzamos

Presencia de Jesús en la Iglesia

Las religiones expresan sus creencias en Dios y se relacionan con Él por medio de las celebraciones y los ritos religiosos. La Iglesia, la gran familia de Dios, es la presencia de Jesucristo en la historia y su prolongación en el tiempo y el espacio. En la Iglesia las personas se encuentran con Jesucristo vivo. La vida de la Iglesia se alimenta mediante los sacramentos instituidos por Jesucristo, sigue en los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad, y crea la civilización del amor. La Iglesia católica expresa la relación con Dios por medio de su liturgia y los siete sacramentos. Uno de ellos es el Bautismo. En España, la mayoría de los niños se sigue bautizando en la Iglesia católica. En el año 2010, el número de bautizados fue de 301 330. Por todo ello, es importante conocer este tema para poder comprender e interpretar correctamente esta realidad.

• ¿Qué se celebra en la fotografía?

• ¿Cómo está presente Jesucristo en la Iglesia?

En esta unidad vas a estudiar Jesús en la Iglesia y en el Bautismo El relato bíblico «El bautismo de Jesús». El valor de la fraternidad. La liturgia y el Bautismo de la Iglesia católica.

Reflexionamos Para situarnos

❚ Bautizados católicos en el mundo. El Anuario Pontificio, que recoge los datos generales de la Iglesia, señala que en el año 2012 había 1 228 millones de personas bautizadas en la Iglesia católica. (http://es.gaudiumpress.org/ (6 mayo 2014)).

❚ Bautizos católicos de mayores en España. «Según la Oficina de Estadística y Sociología de la Iglesia, un total de 10 345 personas mayores de 7 años fueron bautizadas en 2011, 2 323 más que en 2005. Cada vez hay en España más bautizos a los 7 años. (…) Al menos 1 270 casos». (http://www.religionenlibertad.com/ 20 de mayo de 2014).

❚ Origen de los padrinos de bautismo. Durante el imperio romano muchos bebés se quedaron sin padre mi madre al ser estos perseguidos, apresados y martirizados: «Con la generalización de las persecuciones, los niños necesitaban unos padres sustitutos —los padrinos— (…). Tener unos padres espirituales adoptivos se convirtió en algo habitual durante el siglo iii, con el voto de los padrinos de educar al niño en la fe cristiana». (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág. 178).

❚ En el bautismo se recibe el primer exorcismo. «Alrededor del año 250, la Iglesia instituyó una nueva orden de sacerdotes, los exorcistas. (…) Por aquel tiempo, el exorcismo se convirtió en una de las ceremonias preparatorias del bautismo, y algunos remanentes de este rito quedaron como parte de la ceremonia bautismal católica». (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág 379).

Bautizados con más de siete años de edad Evolución de bautizos 2005-2011

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?

2 ¿Qué opinas del número de bautizados católicos en el mundo?

3 ¿Qué título le pondrías a esta fotografía? ¿Por qué?

4 ¿Qué te gustaría preguntar o contar sobre el Bautismo?

7.1 Experiencias humanas y cristianas

Existen personas que bautizan a sus hijos sin saber el significado del Bautismo ni los compromisos que conlleva. Y otras, opinan equivocadamente, sin saber siquiera qué es la fe cristiana o los sacramentos. La fe cristiana es la respuesta personal del cristiano a Dios, por su gran amor y la salvación eterna que le ofrece. Esta relación de amor con Dios se expresa en la liturgia, la oración y los siete sacramentos de la Iglesia; se práctica por la moral cristiana y se profesa por el Credo. El siguiente ejemplo muestra diversas posturas ante el Bautismo, y la necesidad de decidir con verdadera libertad y formación cristiana si bautizarse o no.

1.1 ¿Se debe bautizar Antonio?

Antonio es un adolescente que no está bautizado. Cuando nació, sus padres decidieron no bautizarlo. Pero a la vez, su padre lo matriculó en la clase de religión para que conociera la religión cristiana, y así, pudiera decidir si se quería bautizar o no. En la clase de religión de 1º de Secundaria, conoció a Elena, una chica católica, que forma parte de un grupo de la parroquia de su barrio. Enseguida, los dos se hicieron amigos. Elena le invitó a conocer a su grupo. Y Antonio comenzó a participar en sus actividades: ayudó en una recogida solidaria de alimentos, fue con ellos a su campamento de verano, asistió a las catequesis… Y así, poco a poco, Antonio fue conociendo a Jesucristo, y lo más importante, nació y creció su fe en Él. Un día, le dijo Antonio a Elena: «He decidido bautizarme. Ya se lo he dicho a mi padre. Él está de acuerdo porque es católico. Pero en mi familia, las decisiones importantes las tomamos todos juntos, después de escucharnos y hablarnos. Por ello, me gustaría que estés conmigo cuando les hable de mi decisión». Elena le contestó: «Antonio, no te preocupes. Sabes que puedes contar conmigo. ¡Allí estaré!». Un sábado, Antonio invitó a Elena a su casa. Y después de cenar, se dialogó sobre la intención de Antonio de bautizarse. Cada uno expresó su opinión para ayudarle a tomar la mejor decisión. «¡Antonio, te tienes que bautizar! Es una costumbre que todos se bauticen, les guste o no. ¡Así se ha hecho y así se debe seguir haciendo!», comenzó a decir, su abuela Rosalía. Raúl, su tío, le dijo: «Yo soy ateo: Dios no existe. Y laicista: la Iglesia es un engaño y no debe influir en la sociedad. Por eso, Antonio, creo que no debes bautizarte». «Antonio, si quieres bautizarte, lo haces y lo celebramos con una buena fiesta, comida, baile y regalos para ti. Lo más importante es disfrutar», le argumentó su madre. «Debéis dejar que Antonio se bautice porque tiene fe cristiana y quiere comprometerse con la Iglesia. Por el Bautismo, la persona se convierte en hijo de Dios y en miembro de la Iglesia», explicó Elena.  «Antonio, ¿tú por qué te quieres bautizar realmente?», le preguntó su padre. «Porque ahora creo en Dios, me gusta como son los cristianos y quiero formar parte de la Iglesia. No quiero bautizarme por recibir regalos y tener una fiesta, sino por mi fe cristiana y para ser cada día más amigo de Jesús», respondió Antonio. Ante las palabras y fe de Antonio, todos decidieron respetar y apoyar su decisión. Y al año siguiente, se bautizó y celebró la Primera Comunión. Y los regalos y dinero que recibió los entregó a Caritas, para ayudar a las familias más necesitadas.

1 ¿Qué es la fe cristiana? ¿Cómo se celebra, se práctica y se profesa?

2 ¿Con qué opinión del relato estás más de acuerdo y con cuál más en desacuerdo? ¿Por qué?

3 ¿Qué le dirías a Antonio sobre su decisión de bautizarse? ¿Por qué?

4 ¿Qué te enseña esta historia real sobre el Bautismo?

5   Expresar. Escribe en tu cuaderno una redacción sobre: «La historia de mi bautismo» o sobre «Mi experiencia en un bautizo que asistí». Pregunta a tu familia y padrinos de bautismo: ¿Por qué te bautizaron? ¿En qué fecha fue? ¿Recuerdas y celebras ese día? ¿Conservas algún regalo o recuerdo de tu bautizo? ¿Qué es? ¿Quiénes son tus padrinos de bautismo? ¿Te ayudan a fortalecer la fe cristiana? ¿Cómo se celebró? ¿Tienes fotos o vídeos sobre tu bautismo? ¿Qué te llama más la atención de ellas? Al terminar, puedes contar tu historia o experiencia a la clase.

6 Lee el vocabulario, observa el dibujo, busca en internet actividades sobre los sacramentos y comprueba qué sabes sobre ellos.

Advertisement

4º eso: tema 8: Iglesia, autoridad y verdad

Comenzamos

Jesucristo y su verdad permanecen en la Iglesia

Dios se revela en la historia y de forma completa y definitiva en Jesucristo. La Iglesia, que es la prolongación de Cristo en el tiempo y en el espacio, enseña las verdades de la revelación sobre Dios y la persona. La Iglesia y su autoridad están al servicio de la verdad sobre Dios y sobre el ser humano: ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza; tiene una dignidad única como persona e hijo de Dios; se caracteriza por su libertad y su conciencia moral; busca a Dios, la felicidad y la salvación; y tiene una dimensión trascendente. La Iglesia defiende estas verdades humanas. Y por ello ha realizado grandes descubrimientos y aportaciones a la historia: el desarrollo de la universalidad o hermandad de todos los seres humanos; el concepto de persona y su dignidad inviolable; la igualdad entre el hombre y la mujer; el origen de los derechos humanos; la creación de escuelas, universidades y hospitales; la solidaridad con los más pobres…

• ¿Qué frase te llama más la atención? ¿Por qué?

Reflexionamos + Para situarnos

❚ La persona, un descubrimiento del cristianismo. El concepto de persona como ser único, con una dignidad única y unos derechos humanos, es una aportación de la Iglesia a la historia de la humanidad: «La concepción de una individualidad, como centro original de una existencia particular, fue ampliamente desarrollada por el pensamiento judío, y sobre todo, más tarde, por el cristianismo» (René Rémond: Los grandes descubrimientos del cristianismo. Mensajero, Bilbao, 2001, pág. 50).

❚ Aportación de la Biblia al feminismo. En 1848, un grupo de mujeres comenzó en América su lucha para lograr la igualdad en derechos con los hombres. Por ejemplo, el derecho a votar. En 1895 publicaron La Biblia de las mujeres, en la que recogen textos bíblicos para denunciar su discriminación y fundamentar la igualdad entre mujeres y hombres: «Todas ellas comparten un mismo sentir religioso que se ha de plasmar en una nueva moral. Acuden a la Biblia para resaltar lo que en ella hay de positivo en cuanto esperanza moral y para criticar lo que vergonzosamente se hace pasar por orden del mundo» (Elizabeth Cady Stanton: La Biblia de la mujer. Cátedra, Madrid, 1997, pág. 9).

❚ El Papa que defendió la vida de los judíos. Holocausto significa «sacrificio por fuego». El holocausto judío fue la persecución y el asesinato de más de seis millones de judíos por parte del Gobierno nazi de Adolf Hitler (1889-1945). Los católicos salvaron la vida de muchos judíos. Un ejemplo de autoridad, que defendió la vida y la verdad del ser humano, especialmente con los judíos, fue el Papa Pío XII (1876-1958). Así lo demuestra un investigador, profesor universitario y rabino judío: «Fue el instrumento capital para salvar al menos a 700 000 judíos, pero probablemente a más de 860 000, de una muerte segura a manos de los nazis». Por ello, Hitler mandó raptar al Papa y «estaba molesto con la Santa Sede porque esta escondía a los judíos» (David G. Dalin: El mito del Papa de Hitler. Ciudadela, Madrid, 2006, págs. 28 y 31).

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te gusta más? ¿Por qué?

2 ¿Qué tres verdades sobre el ser humano defiende la Iglesia en estos tres acontecimientos de la historia?

3 ¿Qué opinas de la autoridad en general? ¿Para qué sirve?

4 ¿Qué opinas o qué conoces sobre la autoridad de la Iglesia?

8.1 Experiencias humanas y cristianas

La autoridad legal y justa y la autoridad moral de las personas ejemplares son necesarias para una buena convivencia en la sociedad, en la escuela, en la familia, en la Iglesia… Esta autoridad positiva debe estar al servicio de la justicia, la libertad y la verdad. Lo contrario es el autoritarismo, que destruye la sociedad y hace a las personas autoritarias. Albert Einstein es uno de los principales ejemplos de autoridad personal, científica y moral del siglo xx.

1.1 La gran autoridad moral de Albert Einstein

Albert Einstein nació en Ulm (Alemania) en 1879, en el seno de una familia judía, aunque cursó sus estudios primarios en una escuela católica. Hasta los nueve años hablaba con mucha dificultad y le costaba responder a las preguntas más sencillas. En el colegio sacó notas muy bajas, menos en Matemáticas. Por ello, sus padres pensaron que sufría algún retraso mental. Sin embargo, cuando se convirtió en un joven, empezó a sorprender a todos por su gran inteligencia y por su gran humanidad. Día a día, fue descubriendo a qué dedicar su vida: la investigación científica, el compromiso a favor de la paz y su fe religiosa. Con solo veintiséis años asombró al mundo científico cuando descubrió su teoría de la relatividad. En 1922 recibió el Premio Nobel de Física. Durante el auge del partido nazi en Alemania criticó sus ideas racistas y militaristas. Por ser judío y por sus actividades a favor de la paz, le embargaron todas sus propiedades y fue perseguido, por lo que, en 1933, tuvo que huir a Estados Unidos. Allí continuó investigando hasta su muerte en 1955. 1 Actualmente es considerado el científico más importante y la persona más influyente del siglo xx. Y ello tanto por sus descubrimientos científicos como por sus ideales religiosos y compromisos pacifistas a favor de la humanidad. Su fe religiosa, sus investigaciones y sus compromisos sociales no eran realidades separadas en su vida, sino que formaban parte de una unidad y eran lo más importante de su proyecto de vida. Así lo demuestran las siguientes declaraciones.

La unión de la fe y la ciencia de Albert Einstein

❚ «La auténtica religiosidad es saber de esa existencia impenetrable para nosotros (…). En ese sentido, y solo en este, pertenezco a los seres humanos profundamente religiosos. (…). »En la base de todo buen trabajo científico existe un sentimiento religioso. (…). »Mi idea de Dios se halla constituida por un sentimiento profundo que se vincula con el convencimiento de que una razón se manifiesta en la naturaleza» (Albert Einstein: El mundo como yo lo veo. Brontes, Barcelona, 2011, págs. 15 y 156).

❚ «Difícilmente encontraréis entre los talentos científicos más profundos uno solo que carezca de un sentimiento religioso propio. (…) La ciencia sin religión está coja, la religión sin ciencia, ciega» (Albert Einstein: Mis ideas y opiniones. Bon Ton, Barcelona, 2000, págs. 35 y 40).

❚ «La generalizada opinión, según la cual yo sería un ateo, se funda en un gran error. Quien lo deduce de mis teorías científicas, no las ha comprendido. No solo me ha interpretado mal, sino que me hace un mal servicio si él divulga informaciones erróneas a propósito de mi actitud para con la religión. Yo creo en un Dios personal y puedo decir, con plena conciencia, que en mi vida, jamás me he suscrito a una concepción atea»

1 Contesta  a las preguntas:

a) ¿Qué es la autoridad legal y justa? ¿Y la autoridad moral de las personas?

b) ¿Al servicio de qué debe estar la autoridad positiva?

c) ¿Qué te gusta más de la vida y de la obra de Albert Einstein? ¿Qué relación existe para él entre la fe y la ciencia?

d) ¿Por qué es un ejemplo de autoridad personal, científica y moral?

2 ¿Qué te enseña este apartado sobre la autoridad?

 

 

2º eso: tema 8 anaya:Taller de inteligencias múltiples

El sentimiento de recogimiento es la vivencia religiosa de paz interior, que se experimenta cuando uno se concentra en sí mismo, para rezar o realizar algún gesto religioso. Por ejemplo, para rezar el Credo o para realizar la señal de la cruz. Recogerse es sinónimo de silencio interior, meditación y unión con Dios y con lo más profundo de uno mismo.

+ Mi inteligencia emocional + El sentimiento de recogimiento

Comprende y aprende a recogerte

1A Lee el texto y contesta: ¿qué es la señal de la cruz? ¿Cómo se debe realizar? ¿Para qué?

Por la señal de la Santa Cruz,  de nuestro enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. La señal de la cruz es la señal del cristiano.

Es un resumen del Credo y una confesión de la fe cristiana: Dios nos ha salvado en la cruz de Cristo. A este acto se le llama «signarse» o «persignarse» y «santiguarse» si es más reducido. Se realiza al comenzar una oración, al empezar y al terminar el día, al pasar delante de una iglesia, al salir de casa, en los sacramentos, en las bendiciones…

Persignarse. Consiste en hacer una triple cruz pequeña en la frente, en la boca y en el pecho mientras se dice: «Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios Nuestro».

Santiguarse. Consiste en hacer una gran cruz, desde la frente al pecho, y desde el hombro izquierdo al derecho mientras se dice: «En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén». En algunos países, se besa al final el dedo pulgar, que ha formado una cruz con el índice.

Espiritualidad y vida eterna en la Biblia

La Biblia revela las verdades de la fe cristiana sobre la vida después de la muerte. Para desarrollar la dimensión espiritual cristiana, es necesario conocer y meditar los textos bíblicos sobre la vida eterna. Esta es la misión de Jesús: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).

Investiga y extrae conclusiones

1B   Investigar. Busca cada cita en una Biblia impresa u online. Después, contesta a la pregunta con la información descubierta.

https://www.bibliacatolica.com.br/es/

a) 2 Pe 3, 13: ¿Qué promesa de Dios esperan los cristianos?

b) Lc 23, 42-43: ¿Qué le aseguró Jesús de Nazaret al ladrón que estaba crucificado a su lado?

c) Dan 12, 2: ¿Para qué se despertarán los que duermen en el polvo de la tierra?

d) 1 Tim 2, 3-4: ¿Qué quiere Dios de todas las personas?

e) Jn 5, 28-29: ¿Para qué resucitarán todos los muertos?

f) Mt 25, 41: ¿Qué ejemplo utiliza para expresar el infierno?

g) Mt 6, 9: ¿Qué ejemplo utilizó Jesús para expresar dónde está Dios?

h) 1 Cor 15, 20-21: ¿Por quién ha venido la resurrección?

i) Jn 17, 3: ¿En qué consiste la vida eterna?

j) Jn 3, 16-17: ¿Para qué envió Dios a su Hijo único al mundo?

2 ¿Qué conclusión extraes de estas citas bíblicas?

1º eso: tema 6: La Biblia y mis competencias: Cristo ha resucitado

El cristianismo en la única religión que basa su fe en la resurrección, y en la resurrección de su fundador, Jesús de Nazaret. En el Nuevo Testamento encontramos diferentes testigos de la resurrección de Jesús. El siguiente relato es del Evangelio de San Marcos, que se redactó entre los años 40 y 50 d. C. 3.1

Las apariciones de Cristo resucitado (Mc 16, 1-14)

«Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús. Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro. Y se decían unas a otras: “¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?”. Al mirar, vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande. Entraron en el sepulcro y vieron a un joven sentado a la derecha, vestido de blanco. Y quedaron aterradas. Él les dijo: No tengáis miedo. ¿Buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado. Mirad el sitio donde lo pusieron. Pero id a decid a sus discípulos y a Pedro: “Él va por delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis, como os dijo”. Ellas salieron huyendo del sepulcro, pues estaban temblando y fuera de sí. Y no dijeron nada a nadie, del miedo que tenían. Resucitando al amanecer del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios. Esta fue a anunciárselo a sus compañeros, que estaban de duelo y llorando. Ellos, al oírle decir que estaba vivo y que lo había visto, no la creyeron. Después se apareció en figura de otro a dos de ellos que iban caminando al campo. También ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero no los creyeron. Por último, se apareció Jesús a los Once, cuando estaban a la mesa, y les echó en cara su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que lo habían visto resucitado».

3.2 Quiénes son los protagonistas

❚ María Magdalena. Acompañó a Jesús durante su vida pública (Lc 8, 2). Estuvo junto a la Virgen María al pie de la cruz (Jn 19, 25). Cristo la envió a anunciar su resurrección a sus discípulos (Jn 20, 18). La Iglesia católica la considera santa y «apóstol de los apóstoles».

❚ Salomé. Es una de las discípulas de Jesús, que le ayudaba con sus bienes. Acompañó a Jesús durante su muerte, junto con María Magdalena y María la de Santiago.

3.3 Para interpretar correctamente el relato

Este texto narra el acontecimiento asombroso de la resurrección de Cristo. Los hechos de la tumba vacía, el anuncio de Dios («el joven vestido de blanco») y los encuentros reales con Cristo, muestran la realidad de la resurrección de Cristo. El evangelista San Marcos, con estos hechos extraordinarios, enseña en qué se basa la fe en la resurrección: en la revelación divina, en unas apariciones reales de Jesucristo y en unos testigos que se encontraron con Él.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

El relato nos enseña qué es la fe en la resurrección: la certeza feliz de que Jesús está vivo y presente entre nosotros. Esta experiencia da un sentido y esperanza plena a la vida de cada persona (la vida triunfa sobre la muerte). Y da fuerzas para practicar el amor, la justicia, la verdad, el perdón y la solidaridad. También nos enseña a encontrarnos personalmente con Cristo participando en los sacramentos, confiando en Él y practicando el Mandamiento del Amor. Así se fortalece la fe en la resurrección.

1 Completa  la ficha del relato bíblico:

a) Título.

b) Argumento.

c) Personajes.

d) Interpretación de los hechos.

e) Enseñanzas.

2 Completa  esta oración con dos ejemplos:

«Cristo sigue resucitando: cada vez que nos queremos, cada vez que compartimos con el otro, cada vez que cargamos con el prójimo, cada vez que perdonamos, cada vez que nos superamos, cada vez que (….), cada vez que (…)» (Alfa y Omega, 13-V-2004, pág. 14).

• Crucigrama 11 para comprobar tu cultura sobre la pasión y la resurrección de Jesús: : http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/todo_reliduques/jesus/activi_jesus/ pas/pas_cr_1.htm

4º eso: tema 7.2: La moral católica de la sexualidad + 7.3:La Biblia y mis competencias: Dios crea al hombre y a la mujer

2 La sexualidad es un regalo de Dios para transmitir la vida que Él nos ha dado.

La sexualidad es una de las dimensiones más importantes de la persona. Es la dimensión masculina o femenina que caracteriza la personalidad de cada ser humano: su modo de ser, sentir, comunicarse y vivir como hombre o como mujer. La sexualidad forma una unidad con todas las dimensiones humanas, especialmente con el amor, la afectividad, la genitalidad y la procreación. La sexualidad humana se puede conocer desde muchos aspectos: la psicología, la fisiología, la medicina, la moral… A continuación, la conocerás desde la moral católica de la sexualidad.

2.1 Qué es la moral católica de la sexualidad

La moral católica de la sexualidad humana es una parte de la moral personal y social del católico, que enseña cómo debe vivir la sexualidad de forma integral, moral, humana y cristiana. Sirve para analizarla, elaborar juicios desde la auténtica razón y libertad, y actuar cristianamente ante esta realidad. Se compone de los siguientes fundamentos, principios y comportamientos humanos, morales y cristianos.

2.2 Los fundamentos humanos y cristianos

Los fundamentos de la moral católica de la sexualidad humana son:

❚ El sexto Mandamiento: «No cometerás actos impuros» (Éx 20, 14) y el noveno Mandamiento: «No consentirás pensamientos ni deseos impuros» (Éx 20, 17 y Mt 5, 28).

❚ La fe en Cristo y sus enseñanzas sobre la sexualidad, así como las enseñanzas de la Biblia y de la Iglesia católica.

❚ Las decisiones basadas en la conciencia formada cristianamente.

❚ Las aportaciones de las ciencias humanas sobre la sexualidad.

2.3 Los principios morales y cristianos

Los principios o criterios de la moral católica de la sexualidad humana sirven para diferenciar los buenos comportamientos de los malos o pecaminosos. Son los siguientes:

❚ La sexualidad es buena y sagrada porque ha sido creada y querida por Dios (Gén 1, 27-31). Es un don o regalo de Dios por el cual se puede participar de su amor creativo y colaborar con Él, en la transmisión de la vida humana.

❚ La sexualidad humana es un camino para alcanzar la salvación, ser feliz y hacer felices a los demás. Este es el sentido y la finalidad bá- sica de la sexualidad para el cristiano.

❚ El católico debe formar su sexualidad desde el amor y por medio de una gradual y completa educación sexual.

❚ El católico debe vivir la sexualidad practicando los siguientes valores y virtudes: el amor, la fe, el pudor, la amistad, la castidad, la fecundidad, el respeto y la valoración de ambos sexos, el aprecio de la sexualidad como un don de Dios, etc. Cada bautizado debe practicarlos en el estado de vida que ha elegido según su propia vocación cristiana (matrimonio, familia, sacerdocio, vida religiosa o soltería).

2.4 Los comportamientos morales y cristianos

Los comportamientos morales y cristianos sobre la sexualidad son aquellos que están de acuerdo con los principios y valores cristianos. Estos comportamientos humanizan a la persona y la hacen feliz. Por ejemplo: los gestos de verdadero amor, la castidad y la amistad entre personas de diferente sexo; la fidelidad, etc. Los comportamientos sobre la sexualidad que se basan en el egoísmo son inmorales y anticristianos. Estos comportamiento deshumanizan y producen disfunciones y enfermedades físicas y psicológicas. Son un desorden moral y, en diversos casos, también son un pecado; por ejemplo, la pederastia, el adulterio, la violación, el incesto, la prostitución de menores, el maltrato a la pareja, la pornografía infantil, los delitos sexuales a través de Internet, etc.

¿Sabías que…?

La Iglesia y la sexualidad humana

«La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de comunión con otro» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997, n.º 2332).

 

Vocabulario

• La genitalidad es la dimensión biológica y física de la sexualidad: los instintos, los órganos genitales, etc.

• El pudor es el sentimiento de inocencia y el hábito de conservar en la intimidad las expresiones físicas de la sexualidad.

• La castidad es la capacidad de autocontrolar los instintos sexuales y de orientarlos hacia el amor y el desarrollo de la propia personalidad.

• La fecundidad es la capacidad de procrear hijos y de realizar buenas obras.

 

1 En pareja, realizad las actividades siguientes:

a) Escribid una definición sobre la sexualidad humana y otra sobre la moral católica de la sexualidad.

b) Redactad dos fundamentos, dos principios y dos comportamientos de esta moral católica.

c) Anotad una frase del texto o una idea vuestra que resuma esta doble página.

2 Responde con argumentos a la siguiente opinión: «La Iglesia católica está en contra de la sexualidad humana. La considera negativa y un pecado».

 

7.3.  La creación del hombre y de la mujer (Gén 1 y 2)

La Biblia comienza con dos relatos sobre la creación del mundo y del hombre y de la mujer. Están inspirados por Dios y se encuentran en el Antiguo Testamento, en el libro del Génesis, cuya redacción final fue realizada en el siglo v a. C. 3.1

■Primer relato (Gén 1, 26-28, 30-31) «Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los peces del mar, las aves del cielo, los ganados y los reptiles de la tierra”. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. »Dios los bendijo; y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla (…). Y así fue. Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno». ■Segundo relato (Gén 2, 7 y 18, 21-25) «Entonces el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo (…). »El Señor Dios se dijo: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle a alguien como él, que le ayude.” (…). »Entonces el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la presentó a Adán. Adán dijo: “¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será “mujer”, porque ha salido del varón”. Por eso abandonará el varón a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne. Los dos estaban desnudos, Adán y su mujer, pero no sentían vergüenza uno del otro».

3.2 Quiénes son los protagonistas

❚ Adán. Significa «tierra» y «hombre de tierra» (formado de la tierra).

❚ Eva. Significa «vida» y «madre de todos los vivientes».

3.3 Para interpretar correctamente los relatos

Los anteriores textos no hay que interpretarlos al pie de la letra, ni tampoco como textos científicos. Son textos sagrados (Palabra de Dios), cuya finalidad es enseñar verdades religiosas y morales. Lo importante es el contenido que sus autores quieren comunicar (los mensajes y la revelación de Dios), y no su continente (los recursos literarios que usan para expresarlos). Por ejemplo, la creación de la mujer de una costilla del hombre no hay que interpretarla tal cual está escrita; menos aún, para justificar que el hombre es superior a la mujer; sino como un recurso literario que utiliza el autor para expresar simbólicamente que Dios es el Creador de la pareja humana; y que el hombre y la mujer han sido creados para amarse y complementarse uno al otro.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

Los relatos revelan que la sexualidad humana es una creación y un regalo de Dios Creador, una realidad buena y querida por Dios. Además, revelan que Dios ha creado al hombre y a la mujer con la misma dignidad. También enseñan los valores que debe vivir la pareja humana: el mutuo respeto, la igualdad de ambos sexos, la fecundidad, la inocencia, la complementariedad recíproca, etc.

 Los regalos de Dios

Dios crea al ser humano y le entrega sus mejores regalos: la vida, el cuerpo, el amor, la afectividad, la sexualidad… La persona debe cuidarlos y regalarlos también. Así es más feliz con Dios, con los demás y consigo mismo.

1 Copia y completa:

Primer relato+Segundo relato ¿Qué dice sobre el hombre y la mujer? … … ¿Qué te llama más la atención? ¿Por qué? … … ¿Cómo hay que interpretarlo? … …

2 ¿Qué te enseñan sobre la sexualidad?

3 Responde a la siguiente opinión con la información de este apartado y tus propios argumentos: «Los relatos de la Biblia sobre la creación del hombre y de la mujer son mentiras. Es imposible formar a una mujer de una costilla».

 

 

1º eso: tema 6.2: La resurrección de Cristo

A Jesucristo no hay que confundirlo con un profeta. Él es el Salvador, Dios y hombre verdadero. Y su resurrección es la mayor prueba para los cristianos de que la muerte no es el final de la vida humana, sino el paso a la vida eterna con Dios.

2.1 El proceso de formación de los evangelios
El proceso de redacción de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento comenzó con la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret. Después de su muerte, la primitiva comunidad (los apóstoles y los testigos oculares) conservó y trasmitió de forma oral y con breves escritos, su vida y sus enseñanzas. Y, por último, los Evangelistas recogieron los datos de esta tradición oral y escrita en los cuatro Evangelios.
Los cuatro Evangelios son las fuentes históricas que aportan más datos sobre la muerte y resurrección de Jesucristo. Estos son el resultado de un proceso de investigación realizado por los Evangelistas (Lc 1, 1-4).

PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

AÑO 1-33 d. C.               VIDA DE JESÚS (dichos y hechos)

AÑO 33-40 d. C.            TRANSMISIÓN ORAL Y ESCRITA

AÑO 40-65 d.                 SE ESCRIBEN LOS CUATRO EVANGELIOS

C. Mt (55-60 d. C.)         MATEO

Mc (40-50 d. C.)             MARCOS

Lc (55-60 d. C.)                LUCAS

Jn (60-65 d. C.)                 JUAN

 

2.2 Muerte y resurrección de Jesús de Nazaret

Jesús fue condenado a muerte por el Sanedrín (gobierno judío), por afirmar que era el Hijo de Dios (Mt 26, 63-66). Fue azotado y murió un viernes crucificado. Después, José de Arimatea envolvió su cuerpo en una sábana y lo colocó en un sepulcro. Pasado el sábado, María Magdalena y otras mujeres encontraron el sepulcro abierto y vacío.
Allí un ángel les anunció que había resucitado. Después, Jesucristo resucitado, se apareció primero a María Magdalena y luego a sus discípulos (Mc 16, 9-14).
2.3 Los encuentros con Cristo resucitado
El Nuevo Testamento narra los testimonios de los apóstoles, discípulos y muchos testigos, que se encontraron de forma real y física con Jesús resucitado (1 Cor 15, 3-8). Ellos experimentaron que Él estaba presente entre ellos.
2.4 Sentido de su muerte y resurrección
La Iglesia enseña que la persona rompe con Dios por el pecado. Jesús con su muerte y su resurrección, redime (rescata) y salva del pecado y de la muerte: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá» (Jn 11, 25).
La resurrección de Jesucristo es el mayor acto de poder y de amor de Dios. Es la completa transformación de todas sus posibilidades humanas y divinas. Es el fundamento, el centro de la fe cristiana y la mayor revelación de Dios Padre.
Por la resurrección, Dios nos revela que Él es Amor y Señor de la vida.
Cumple su promesa del Antiguo Testamento: liberarnos por medio de su Hijo del pecado y de la muerte. Y nos comunica la mayor salvación para la persona: vivir eternamente como hijo de Dios, en completa felicidad con Él, con los demás y con uno mismo.
2.5 La resurrección se profesa, celebra y testimonia
Cristo resucitó para seguir vivo entre nosotros y para que: «todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré» (Jn 6, 40). Los cristianos profesan, celebran y testimonian (practican con sus palabras y comportamientos) su fe en la resurrección; por ejemplo, lo profesan cuando rezan el Credo cristiano, en la Eucaristía: «Al tercer día resucitó de entre los muertos (…) Creo en la resurrección
de la carne». Lo celebran cuando comulgan en la Eucaristía. Y, lo testimonian,
amando y siendo solidarios.
2.6 Jesús y la Virgen María
Dios eligió a María para ser la madre de su Hijo. María aceptó cumplir la voluntad de Dios, y así participó en el misterio de la Encarnación y el sacrificio de su hijo. Jesús y María se tenían un gran amor y estaban muy unidos como madre e hijo. María mantuvo fielmente su unión con Jesús hasta su muerte en la cruz. Y Jesús se preocupó de ella, incluso cuando estaba crucificado (Jn 19, 25-27).
Por todo ello, los católicos valoran especialmente a la Virgen María, por su fe, amor y entrega a su Hijo Jesús hasta su muerte.

1 Observa el esquema y explica en pareja los pasos del proceso de formación de los Evangelistas.
2 Busca la información y completa en tu cuaderno cada frase:
a) Dos hechos sobre la muerte y resurrección de Jesús son…
b) Los encuentros con Cristo resucitado son…
c) El sentido de la muerte y resurrección de Cristo es…
d) La resurrección se profesa, celebra y testimonia por ejemplo…
e) La relación entre María y Jesús es…
3 ¿Qué responderías a la siguiente opinión?
«La resurrección de Jesús es una mentira porque no existen documentos ni testigos que lo demuestren».

2º eso: tema 8.2 anaya: credo y vida eterna

2.3 Verdades de la fe cristiana sobre la vida eterna
La Iglesia y el Credo enseñan estas verdades sobre la vida eterna:
❚ La resurrección. Todas las personas muertas resucitarán. En el momento de la muerte, el cuerpo y el alma se separan. El cuerpo físico se destruye y el alma inmortal va al encuentro con Dios, en espera de reunirse con su cuerpo espiritual. Quienes hayan hecho el bien, resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el mal, para la muerte.
❚ El Juicio Particular es la recompensa o la pena que recibe el alma tras la muerte, en un juicio ante Cristo: purgatorio, cielo o infierno.
❚ El cielo es la completa felicidad con Dios, con las personas más amadas y con uno mismo.
❚ El purgatorio es el destino de los muertos en gracia de Dios que no están perfectamente purificados para alcanzar el cielo.
❚ El infierno consiste en la muerte eterna después de la muerte física. Es el rechazo total de Dios y el estado de máxima infelicidad.
❚ El Juicio Final o Universal se producirá al final de los tiempos, con la venida gloriosa de Jesucristo. Entonces, todas las personas darán cuenta de su vida y serán juzgadas por Jesucristo. El Juicio Final completará el Juicio Particular y cada persona resucitará con su propio cuerpo transformado en un cuerpo glorioso o espiritual.
❚ La esperanza en un cielo y en una tierra nueva es la esperanza de que, después del Juicio Final, las personas justas, con sus almas y cuerpos glorificados, vivirán para siempre con Cristo en un universo transformado y una nueva tierra llena de amor, paz, justicia…

2.4 Para qué sirve la fe en la vida eterna
Las verdades de la fe cristiana en la vida eterna sirven para:
❚ Lograr la salvación: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16).
❚ Dar un sentido último a las experiencias más profundas: la muerte de un ser querido; el amor verdadero; los juicios justos e injustos…
❚ Experimentar la vida eterna en la vida diaria vivenciando las experiencias profundas como analogías de las realidades que se vivirán tras la muerte. Por ejemplo, la felicidad por el nacimiento de un hijo como parte de la felicidad completa que se vivirá en el cielo.
❚ Practicar compromisos (familiares, sociales, políticos…) que hagan crecer las situaciones de «cielo» en la tierra, y reducir las de «infierno».
Por ejemplo, compartir los bienes para eliminar la situación de «infierno» de las personas que mueren de hambre.

 

Comprende, piensa, investiga…

La vida eterna en la vida diaria «Dios es real y se manifiesta en el “hoy”. (…) En el pasado Dios estuvo y dejó su huella: la memoria nos ayuda a encontrarlo; en el futuro solo es promesa… El “hoy” es lo más parecido a la eternidad; más aún: el “hoy” es chispa de eternidad. En el “hoy” se juega la vida eterna». (Papa Francisco:
Discurso Centro de Estudios de Sumaré, Río de Janeiro, 28 de julio de 2013).

1 En pequeño grupo, realizad estas actividades:

b) Anotad ejemplos de para qué sirve la fe en la vida eterna.
c) Cread un collage con imágenes y textos sobre dos momentos importantes de la Historia de la Salvación (la Creación, el nacimiento de Jesús, su resurrección…). Relacionad cada momento con una verdad del Credo.

https://www.canva.com/design/DACV7ukV8i0/lgmxi0fSpI32FT2sE3rMZQ/view?website

4º eso: tema 7:Iglesia, moral y sexualidad

La pertenencia a Cristo en la Iglesia

Jesucristo permanece en la historia y en la Iglesia. La persona que se bautiza se convierte en hijo de Dios, miembro de la Iglesia y discípulo de Jesús. La fe en Cristo y su pertenencia a Él, en la Iglesia, ilumina y desarrolla todas las dimensiones humanas: razón, libertad, sexualidad… Para los cristianos, la sexualidad es una dimensión humana; un maravilloso regalo y una creación de Dios. Hoy, muchas personas viven su sexualidad sin relación con el amor ni con la afectividad, y no saben diferenciar los buenos de los malos comportamientos sexuales. Como consecuencia, aumentan los problemas y la necesidad de aprender a vivir la sexualidad de forma integral, sana, humana y moral. La Iglesia católica propone una completa educación y moral sexual que incluye el amor, la afectividad y el buen uso de la razón y la libertad. Así se puede elegir la forma de vivir la sexualidad, con el mayor bien, felicidad y humanidad para uno mismo y los demás.

• ¿Qué opinas del texto? ¿Por qué?

• ¿Con qué palabra titularías esta imagen?

En esta unidad vas a estudiar Iglesia, moral y sexualidad humana

El relato bíblico «La creación del hombre y de la mujer». El valor del amor. La moral católica de la sexualidad humana.

Reflexionamos + Para situarnos

❚ Las religiones y la sexualidad.

Para las religiones, la sexualidad humana es sagrada porque tiene un origen divino y es un medio para unirse a la divinidad. Por ello, importantes libros de las religiones tratan esta dimensión humana. Por ejemplo, en la Biblia, el Cantar de los Cantares es un libro de poesía amorosa. «La sexualidad sagrada se relaciona con la recuperación de nuestro ser autentico, conocedor de una dicha que está más allá de las simples sensaciones placenteras. Es una forma especial de comunicación, aun de comunión, que nos colma de quietud y reverencia. (…) La sexualidad siempre ha sido un aspecto del gran misterio de la existencia» (Georg Feuerstein: Sagrada sexualidad. Kairós, Barcelona, 1995, págs. 9-12).

❚ Infecciones de transmisión sexual.

«Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual» (Organización Mundial de la Salud, noviembre de 2013).

❚ A tener en cuenta.

«Parte de las series o de las películas que se programan en la “pequeña pantalla” suelen tener escenas eróticas. Y este contenido influye directamente en los pensamientos, comportamientos y expectativas sexuales de los adolescentes. Así lo demuestra un estudio científico del Instituto Pacífico de Investigación y Evaluación de EE. UU., con 1  012 adolescentes de 12 a 16 años» (El Mundo, 26 de abril de 2012).

❚ Explotación sexual.

«La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, un delito que en nuestro país puede afectar a 12 000 víctimas. Y que genera 32 000 millones de dólares al año y cinco millones de euros al día en España, cifras que lo convierten en uno de los negocios más rentables del mundo, solo equiparable al de tráfico de drogas y de armas» (http://protestantedigital.com/ 15 de abril de 2013). 7

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?

2 ¿Qué es para ti la sexualidad humana?

3 ¿Qué deseas preguntar o expresar sobre la sexualidad?

4 ¿Qué es la moral cristiana sobre la sexualidad?

Experiencias humanas y cristianas

La persona que tiene fe en Cristo se bautiza y se convierte en hijo de Dios y miembro de la Iglesia. La fe en Cristo ilumina y desarrolla plenamente todas las dimensiones del ser humano: la razón, la libertad, la afectividad, la sexualidad, la moral, etc. También genera en la persona una forma nueva de expresar su afectividad y de usar su razón y su libertad, que consiste en hacer el bien y amar a Dios, a los demás y a uno mismo. Por ello, la Iglesia católica valora mucho la afectividad y la sexualidad humana. Un ejemplo es el Día de los Enamorados, que la Iglesia celebra en todo el mundo.

1.1 El origen del Día de los Enamorados

Datos históricos de San Valentín

San Valentín es un santo de la Iglesia católica. Sobre su vida se sabe muy poco, más allá del hecho de su martirio en el siglo iii. El santoral (los santos que celebra cada día la Iglesia) incluye dos santos con el mismo nombre: San Valentín de Roma (capital de Italia) y el obispo San Valentín de Terni (localidad de Italia). Seguramente es el mismo santo, porque los dos se llamaban igual, y murieron decapitados en Roma el 14 de febrero. Su fama de amigo de los enamorados llegó a ser tan popular que el Papa Gelasio I (492-496) instituyó el 14 de febrero la festividad de San Valentín como santo patrón de los enamorados. En la Edad Media, este día, los enamorados se mandaban cartas de amor, llamadas «valentinas». Desde el siglo xvi, las «valentinas» se ilustraron con santos, ángeles, cupidos (dios griego del amor), etc. El cuerpo de San Valentín se conserva en la basílica de su mismo nombre, situada en Terni. Actualmente, en esta basílica, cada 14 de febrero, varias parejas que se unirán en Matrimonio al año siguiente celebran un acto de compromiso de fidelidad.

La leyenda de San Valentín

El emperador romano Claudio II el Gótico (214-270) prohibió a sus soldados que se casaran para que fueran mejores guerreros. El obispo San Valentín se opuso a esta prohibición y casaba en secreto a las parejas enamoradas que se lo pedían. Al enterarse el emperador, le exigió que cumpliera su orden, de lo contrario, sería ejecutado. Valentín se negó y trató de convertirlo a la fe en Jesucristo. El emperador mandó encarcelarlo y torturarlo. Finalmente, fue decapitado el 14 de febrero del año 270. Las últimas semanas de su vida las pasó en la cárcel. Allí conoció a Julia, la hija del carcelero, que era una joven ciega. Él le leía historias, le enseñaba aritmética, le hablaba del gran amor que Dios siente por las personas y que siempre escucha sus oraciones… Julia se imaginaba el mundo por lo que le contaba San Valentín.  Una vez, Julia le dijo que creía de todo corazón en Dios, y que todos los días le pedía ver. A continuación, los dos se arrodillaron, se cogieron de las manos y rezaron a Dios. De pronto, una luz intensa iluminó la celda de la prisión, y Julia recobró milagrosamente la vista. En la víspera de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Julia, pidiéndole que confiara siempre en Dios y la firmó de esta forma: «De tu Valentín», iniciando así la tradición de enviar mensajes de amor. Después, fue ejecutado cerca de una puerta de la ciudad, que más tarde se llamó Puerta de Valentín. Según la leyenda, junto a su tumba, Julia plantó un almendro, cuyas flores rosadas son símbolo del verdadero amor y la verdadera amistad.

Vocabulario

La afectividad es un aspecto psicológico de la persona. Es el conjunto de sentimientos y emociones relacionados con el cariño, la ternura, el enamoramiento, la pasión, la sexualidad… La afectividad también es la forma en que afectan estos sentimientos a quien los vive: le hacen más persona, más feliz… La persona no debe actuar dejándose llevar solamente por su afectividad. También debe utilizar su razón y su libertad para elegir lo mejor para él y para los demás.

¿Sabías que…?

La fe en Cristo y el amor

«La fe enriquece la existencia humana en todas sus dimensiones. (…) La fe está centrada en Cristo. La fe en Cristo nos salva porque en Él la vida se abre radicalmente a un amor que nos precede y nos transforma desde dentro, que obra en nosotros y con nosotros» (Papa Francisco: Carta encíclica Lumen fidei —La luz de la fe—, Roma, 2013, n.os 6 y 20).

 

1 Contesta en tu cuaderno.

a) ¿Cómo influye la fe en Cristo en la afectividad y en la sexualidad de la persona?

b) ¿Cómo valora la Iglesia católica la sexualidad humana?

c) ¿Qué te gusta más de San Valentín y de su vida?

d) ¿Se debe actuar solo desde la afectividad o también desde la razón y la libertad? ¿Por qué?

2 ¿Qué te ha enseñado este apartado para vivir la sexualidad de forma más humana y positiva?

3  Aplicar. Responde a esta afirmación: «El Día de los Enamorados lo inventaron los centros comerciales para vender más. Su origen no tiene que ver con la Iglesia».

2º eso: tema 8 anaya: Vida eterna

La Biblia y mis competencias:
El Juicio más importante
El siguiente relato se encuentra en el Nuevo Testamento, en el Evangelio de San Mateo, que se redactó entre el 55-60 d. C. Narra, de forma simbólica y literaria, verdades de fe sobre la vida eterna, que recoge el Credo cristiano.
3.1 El Juicio Final y definitivo (Mt 25, 31-46)
«Cuando venga en su gloria el Hijo del Hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.
»Entonces dirá el rey a los de su derecha: “Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”. Entonces los justos le responderán: “Señor, ¿cuándo te vimos
con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?”.
»Y el rey les dirá: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.
Entonces dirá a los de su izquierda: “Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber,

3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ El padre, el Hijo del Hombre y el rey. Representan a Jesucristo. El «Hijo del Hombre» es un título que se le da a Jesús en el Nuevo Testamento, para destacar su dimensión gloriosa de Salvador. Jesús lo utilizaba para expresar el misterio de su personalidad humana y divina.
❚ Los justos. Son las personas que han vivido comportándose bien. Se les llama «ovejas» porque, junto con los «corderos», son animales que simbolizan la ofrenda y la relación personal con Dios; y quienes se parecen a Jesús: «Este es el cordero de Dios» (Jn 1, 29).
❚ Los injustos. Son quienes no han ayudado a los más pobres. Se les llama «cabritos», porque en la celebración de la Pascua judía se elegía a un macho cabrío vivo (el chivo expiatorio), y se le dejaba en el desierto para morir por los pecados del pueblo          (Lev 16, 21).
3.3 Para interpretar correctamente el relato
Este texto no hay que interpretarlo al pie de la letra, sino como un texto sagrado que revela la venida de Jesucristo al final de los tiempos y lo que descubrirá cada persona: las consecuencias de sus buenos y de sus malos comportamientos, especialmente con los más pobres. Porque lo que se le hace a uno de ellos, se le hace a Jesús.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
Este relato enseña a los cristianos que el destino final de cada persona se decide en la actitud y el comportamiento que se tenga con los más necesitados. Y también, enseña la importancia de tratar como hermanos a los más marginados por la sociedad.
1 En pareja, completad la ficha del texto bíblico:
a) Título, libro del Nuevo Testamento en que se encuentra y argumento.
b) Significado de sus personajes.
c) Cómo hay que interpretarlo.
d) Qué quiere enseñar el texto.
e) Enseñanza que se puede extraer para la vida actual.
2 ¿Qué verdades de fe sobre la vida eterna recoge el Credo Niceno Constantinopolitano?
4 Aplicar. Busca en Internet el vídeo «Escatología en el arte: El juicio final»

Visiónalo y completa en tu cuaderno este texto:
Las pinturas del Juicio Final hay que interpretarlas como símbolos y expresiones artísticas que representan…

Espiritualidad y vida eterna en la Biblia 
La Biblia revela las verdades de la fe cristiana sobre la vida después de la muerte. Para desarrollar la dimensión espiritual cristiana, es necesario conocer y meditar los textos bíblicos sobre la vida eterna.
Esta es la misión de Jesús: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).
Investiga y extrae conclusiones
1   Investigar. Busca cada cita en una Biblia impresa u online. Después, contesta a la pregunta con la información descubierta:
a) 2 Pe 3, 13: ¿Qué promesa de Dios esperan los cristianos?
b) Lc 23, 42-43: ¿Qué le aseguró Jesús de Nazaret al ladrón que estaba crucificado a su lado?
c) Dan 12, 2: ¿Para qué se despertarán los que duermen en el polvo de la tierra?
d) 1 Tim 2, 3-4: ¿Qué quiere Dios de todas las personas?                                                             e) Jn 5, 28-29: ¿Para qué resucitarán todos los muertos?
f) Mt 25, 41: ¿Qué ejemplo utiliza para expresar el infierno?
g) Mt 6, 9: ¿Qué ejemplo utilizó Jesús para expresar dónde está Dios?
h) 1 Cor 15, 20-21: ¿Por quién ha venido la resurrección?
i) Jn 17, 3: ¿En qué consiste la vida eterna?
j) Jn 3, 16-17: ¿Para qué envió Dios a su Hijo único al mundo?
2 ¿Qué conclusión extraes de estas citas bíblicas?