2º eso: tema 7.3: 5-7, pág 64; 9, pág 65 +7.4: 10, pág 66; 12, pág 67.

http://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

The disciples chosen and sent out.jpg

+ textos pág 99

https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor

Guido Reni - Saint James the Greater - Google Art Project.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Viajes_misioneros_de_Pablo

Map13.jpg

http://www.mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/que_es_la_iglesia.htm#Cuáles son las características de la Iglesia

 

Advertisement

4º eso: tema 9:La civilización del amor

Reflexionamos
Para situarnos
❚ Desplazados y refugiados. «El desplazamiento forzado global ha experimentado un crecimiento acelerado en 2014: 59,5 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada o las violaciones de derechos humanos»  http://www.acnur.es/PDF/potegiendo_a_los_refugiados_2012_20130107093349.pdf
❚ Desaparición de los árboles. «La humanidad ya ha destruido la mitad de todos los árboles del planeta. En el mundo hay tres billones de árboles, 422 por persona, según el recuento más preciso hasta la fecha. A este ritmo de deforestación, desaparecerán en 300 años» (El País, 3 de septiembre de 2015).
❚ El fin de la Tierra. «La Tierra ha entrado en una nueva fase de extinción. Será la sexta extinción de la historia del planeta a gran escala, según un estudio de Stanford, Princeton y Berkeley, tres de las universidades más prestigiosas de EE. UU. (…) Los humanos estarán entre las primeras víctimas» (El Periódico, 20 de junio de 2015).
❚ Ancianos que viven solos. «España sigue su proceso de envejecimiento.
A 1 de enero de 2014 hay 8 442 427 personas mayores (65 o más años). (…) Tres de cada cuatro mayores que viven solos son mujeres: 429 700 hombres y 1 279 485 mujeres» (Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Informes envejecimiento en red.
Enero de 2015, n.º 10).
❚ La Iglesia católica es la institución más solidaria en España. En 2013, con sus hospitales, ambulatorios y una red de más de 16 000 voluntarios, ayudó a 146 460 personas en hospitales y a 62 944 personas en sus casas. En sus 8 490 centros sociales y asistenciales (355 más que el año anterior), atendió a 4,1 millones de personas, destacando  los 2,5 millones que recibieron ayuda en sus comedores sociales, albergues, etc. También con sus programas de promoción de la mujer, sola o con hijos, en riesgo de exclusión, víctimas de violencia, exprostitutas, explotación sexual y laboral. Un total de 23 264 mujeres atendidas en 72 centros. Y Cáritas más de 6 000 en las parroquias (con 78 000 voluntarios) e innumerables ONG solidarias (Conferencia Episcopal Española: Memoria anual de actividades de la Iglesia Católica en España. Año 2013).

Dialogamos
1 Elige una noticia y expresa tu opinión sobre ella.
2 ¿Qué otro ejemplo conoces sobre la situación actual en la Tierra?
3 ¿Qué se puede hacer para solucionar los problemas del mundo? ¿Y qué puedes hacer tú? ¿En qué puedes comprometerte?
4 ¿Qué hace la Iglesia católica para crear un mundo mejor?

La civilización del amor
Para salvar el planeta Tierra y crear un mundo sin exclusión, es necesario el compromiso conjunto de creyentes y no creyentes.
2.1 La misión de la Iglesia en el mundo
La Iglesia debe cumplir en todo tiempo y lugar la misión que Jesucristo le encomendó (Mt 28, 19-20): enseñar y construir el reino de Dios por todo el mundo. Esta misión y este mensaje de Jesús conlleva conservar el planeta Tierra y construir una civilización basada en el amor, la dignidad humana y los derechos humanos.
La misión de extender el reino de Dios llegará a su plenitud en un mundo nuevo, recreado por Dios y por la resurrección de Jesucristo.
Será al final de los tiempos, después del Juicio Final (Mt 25, 31-46): las personas justas vivirán para siempre con Cristo, y el universo será renovado y transformado.
2.2 La misión del cristiano y la civilización del amor
La misión del cristiano en el mundo es extender el reino de Dios. Su fe en Dios Padre, en el Espíritu Santo y en Jesucristo le da fuerzas y compromete para cumplir este encargo de Jesús.
Los cristianos esperan una nueva tierra y cumplen su misión en el mundo construyendo la civilización del amor.
La civilización del amor consiste en un mundo mejor, en el que se conserve y cuide el medio ambiente; un planeta más justo, en el que el amor sea el centro de todas las relaciones humanas y sociales; una civilización basada en el amor, la fe, la esperanza, la justicia, la solidaridad, la paz, el perdón…; una sociedad sin exclusión, donde todas las personas formen una familia de hermanos e hijos de Dios.
2.3 Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva
Los cristianos tienen fe y esperanza en la promesa de Dios: la llegada de unos cielos nuevos y una tierra nueva, donde triunfe la justicia (2 Pe 3, 13).
Este cielo y tierra nuevos son la realización final y completa del plan de salvación de Dios (Is 65, 16-18 y 24-25). Son la realización completa del ideal de la civilización del amor. Son el triunfo definitivo de Dios y Cristo sobre el mal, el pecado y la muerte. Y la máxima presencia del amor de Dios en su Creación transformada y en las personas salvadas. Entonces, Dios será todo en todo (1 Cor 15, 28).
La esperanza en un cielo y una tierra nuevos, basada en la fe y en la fuerza del Espíritu Santo, lleva al cristiano a comprometerse más con la Iglesia y con la sociedad.
2.4 Cómo construir la civilización del amor
Los cristianos deben practicar la fe cristiana con palabras y hechos, siguiendo el ejemplo de Jesús de Nazaret (Lc 4, 18-21). Deben comprometerse en todos los aspectos de su vida (personal, social, política, familiar, etc.) para construir en la tierra la civilización del amor.
La civilización del amor se puede desarrollar con los siguientes comportamientos:

❚ Dedicar un tiempo diario a la oración y a tomar conciencia de las necesidades de los excluidos de la sociedad actual.
❚ Participar como voluntario en una residencia de ancianos o en una ONG solidaria de la Iglesia.
❚ Ser un buen profesional con valores éticos y ecológicos.
❚ Colaborar en un comedor social o en una campaña contra el hambre de una parroquia.
❚ Ayudar a un compañero a salir de una situación de exclusión o de violencia.
❚ Reciclar y consumir de forma ecológica, justa y solidaria.
❚ Votar a partidos que defiendan la conservación real del medio ambiente y la justicia con los más excluidos.

¿Sabías que…?
2 Un mundo de exclusión
«No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en la calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Hoy todo entra dentro del juego de
la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salidas. Se considera al ser humano en sí  mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.  Hemos dado comienzo a la cultura del “descarte” que, además, se promueve. (…) Los excluidos no
son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (Papa Francisco: Exhortación apostólica Evangelii Gaudium —Sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual—, Roma, 2013, n.º 53).

 

1º eso: tema 8: Iglesia, Jesucristo y Eucaristía

Comenzamos
Presencia de Jesús en la Eucaristía
Jesucristo permanece en la historia y la Iglesia por el sacramento de la Eucaristía.
El comer y el celebrar comidas en grupo es una necesidad humana. La Eucaristía o Misa es el alimento espiritual de los cristianos y el principal sacramento para la Iglesia católica.
En España, es la mayor celebración civil y religiosa, por los millones de personas que lo celebran cada domingo. Además, la mayoría de los niños españoles celebran la Primera Comunión.
Para los católicos, la Eucaristía es el centro de sus vidas, la presencia de Jesucristo en la Iglesia y en la historia, y el origen de sus valores y comportamientos morales.
Por todo ello, es importante conocer este sacramento.

• ¿Con qué frases estás más acuerdo? ¿Y más en desacuerdo?
• ¿Qué sientes al observar esta imagen? ¿Por qué?
Reflexionamos
Para situarnos
❚ Misas y Primeras Comuniones en España en 2012. (Conferencia Episcopal Española: Más de 10 millones de personas asisten regularmente a Misa.
Se celebran más de 9 millones de eucaristías al año.
268.810 Bautizos
245.427 Comuniones
110065 Confirmaciones
62.847 Bodas
341.548 Exequias

Memoria justificativa de actividades. Ejercicio 2012. Madrid, pág. 18).
❚ La Última Cena de Jesús en el arte. «En la restauración del cuadro La última cena, de Leonardo da Vinci, participaron 100 personas que emplearon unas 50 000 horas cada una. Esta obra de arte, concluida en 1498, mide 8,8 metros y se encuentra en el refectorio de la iglesia de Santa María delle Grazie, en Milán. El trabajo costó más
de 15 000 000 de dólares y demandó 21 años de labor»  (http://webcatolicodejavier.org/sabiasque.html)
❚ Los Milagros Eucarísticos. Son intervenciones prodigiosas de Dios que confirman la presencia real del cuerpo y sangre de Jesucristo en la Eucaristía. Uno de ellos, ocurrió en Lanciano (Italia), en el año 750: «Un monje sacerdote dudaba de la presencia real del Cuerpo del Señor en la Hostia consagrada. Mientras celebraba la Misa y decía
las palabras de la consagración, vio que la Hostia se convertía en Carne y el vino en Sangre. Todo fue mostrado a los presentes.
La Carne está aún entera y la Sangre se presenta dividida en cinco
partes desiguales que pesadas singularmente, obtienen el mismo peso que pesadas todas juntas». Sobre la Carne y la Sangre se han realizado unas 500 investigaciones
científicas. Todas concluyen que son verdaderas y «aparecen como recientemente extraídas de un cuerpo vivo». Así concluyeron las investigaciones hechas por la Comisión Médica de la OMS y de la ONU, publicadas en diciembre de 1976.
(http://www.therealpresence.org/eucharst/mir/spanish_pdf/Lanciano-spanish.pdf)

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te llama más la atención?
2 ¿Qué otros ejemplos puedes poner sobre la Misa?
3 ¿Con qué frase resumirías esta fotografía?

1º eso: tema 7.2+3: La liturgia católica + Orígenes del Bautismo cristiano

La liturgia y el Bautismo
La Iglesia es signo permanente y eficaz de la presencia de Dios y de Jesucristo. Y la liturgia de la Iglesia y sus siete sacramentos expresan y celebran la presencia y amor entre Jesucristo y los cristianos.
2.1 La liturgia católica
La liturgia católica son los ritos, celebraciones, sacramentos, objetos sagrados, símbolos, tiempos litúrgicos, gestos y oraciones de la Iglesia.
Tiene su origen en la Biblia, y, principalmente, en las palabras y gestos que Jesús realizó para salvar a la humanidad. La liturgia católica se realiza para:
❚ Dar culto a Dios, relacionarse con Él, y recibir su ayuda para ser santos y practicar la moral cristiana.
❚ Fortalecer la fe cristiana y celebrar los misterios de la fe cristiana: la encarnación, redención, resurrección de Jesucristo…
❚ Unir a la Iglesia y celebrar de forma comunitaria y festiva, el encuentro con Cristo y la salvación de Dios a las personas
2.2 Los sacramentos de la Iglesia católica
Los siete sacramentos son las principales celebraciones comunitarias y festivas de la Iglesia católica. Han sido instituidos por Cristo. Son signos y símbolos de Cristo y de la Iglesia, para expresar y fortalecer la fe cristiana, dar culto a Dios y formar la Iglesia.
La sacramentalidad de la Iglesia se concreta en los siete sacramentos, por los que Cristo actúa, habla y realiza hoy los mismos gestos de salvación que hizo en su vida terrenal.
En los sacramentos, el cristiano se encuentra personalmente con Cristo resucitado, en los grandes momentos de su vida de fe. Y, Dios Padre, por el Espíritu Santo, le transmite su gracia, para ser santo y alcanzar la felicidad y salvación.
2.3 El sacramento del Bautismo
El Bautismo es el primer sacramento de la iniciación cristiana, por ser el primer encuentro del creyente con Cristo y la Iglesia. Ser bautizado significa nacer a la fe cristiana, renacer del agua y del Espíritu y llegar a ser una persona nueva.
Por el Bautismo se recibe la gracia del Espíritu Santo y el perdón del pecado original y de los pecados cometidos; y el creyente se convierte en hijo de Dios y miembro de la Iglesia, con todos sus derechos y obligaciones.
Su liturgia consiste en el rito de sumergir en el agua o derramar agua, sobre la cabeza de quien se bautiza; en pronunciar la invocación de la Santísima Trinidad: «En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo», y en profesar el Credo. Sus símbolos son:
❚ La señal de la cruz sobre la frente del bautizado. Significa que el bautizado
pertenece a Cristo y la cruz es la señal de ese compromiso.
❚ El agua bautismal. Simboliza la purificación y la vida. Esta agua es
consagrada (en el momento del bautismo o en la noche pascual).
❚ La unción en la parte superior de la cabeza del bautizado con el
santo crisma. Significa que el nuevo bautizado recibe el don del
Espíritu Santo y se convierte en miembro de la Iglesia.
❚ La colocación de la vestidura blanca. Simboliza comenzar una vida
nueva, siguiendo el ejemplo de Jesús y limpiar el pecado original.
❚ La vela que se enciende del cirio pascual. Representa que Cristo ha resucitado
e ilumina al bautizado para que sea también luz y esperanza.


2.4 El Bautismo y el pecado original
El Bautismo purifica al creyente de sus pecados. El pecado es todo mal comportamiento y actitud que rompe la buena relación con Dios, con los demás y consigo mismo. Y el pecado original es el primer pecado de la humanidad (simbolizados por Adán y Eva) y sus consecuencias: perder la santidad e inocencia que habían recibido de Dios y transmitir a todos una naturaleza humana con una doble inclinación hacia el bien y el mal.
El pecado original es la raíz de todo mal. Es la predisposición hacia el mal que existe en toda persona desde su nacimiento y que hace que se separe de Dios (Rom 7, 18-20).

1 En pareja, completad el esquema de la izquierda y enumerar las distintas formas de la presencia de Jesucristo en la Iglesia y en los cristianos.

La liturgia de la Iglesia católica se compone de (…)

incluye los siete sacramentos llamados (…)

incluye el bautismo que es (…)

y se realiza para (…)

y se celebran para (…) 

y su liturgia y símbolos son (…)

3.1 El bautismo de Jesús (Mt 3, 1-17)

3.2 Quiénes son los protagonistas

❚ Jesús. Significa Dios salva. Es el Mesías, el Hijo de Dios, y verdadero hombre y verdadero Dios. Era primo de Juan el Bautista.
❚ Juan el Bautista. Significa Dios es propicio, se ha compadecido. Era hijo de Zacarías e Isabel, y algunos meses menor que Jesús (Lc 1, 39-41). Era un profeta de Dios en Judea. Anunció la llegada del Mesías. Realizó bautismos para el perdón de los pecados. El gobernador Herodes Antipas lo encarceló por denunciar públicamente su matrimonio con su cuñada Herodías (Lc 3, 19-20). Para agradar a su hijastra Salomé, Herodes ordenó que muriera decapitado (Mc 6, 17-29).


3.3 Para interpretar correctamente el relato
Juan Bautista celebra un bautismo que es el antecedente del bautismo cristiano. Jesús de Nazaret se bautizó para mostrar su fe en Dios y su decisión de cumplir su voluntad. Su bautismo es el principal momento de su manifestación como Hijo de Dios.
Para resaltar este hecho histórico y extraordinario, y revelar el misterio más profundo de Jesucristo, San Mateo utiliza las siguientes expresiones de forma simbólica y religiosa:
El «agua y el «río» simbolizan la vida, la purificación de los pecados y el nacimiento a una nueva vida. Los «cielos» representan la morada de Dios. «Abrirse y rasgarse los cielos» significa que, el muro de separación entre Dios y las personas pecadoras se ha derrumbado, y ahora, Dios habla a las personas por medio de Jesús. La «paloma» es el Espíritu de Dios y la manifestación del amor del Padre a su Hijo. Y, la «voz de los cielos», representa la voz de Dios.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
El relato enseña la presentación pública de Jesús, como Hijo de Dios. La necesidad de los ritos y símbolos para expresar profundas verdades religiosas. Y la importancia de practicar valores y virtudes, como la humildad de Jesús, por pedirle a Juan que le bautizara, y la humildad  de Juan, por reconocer que Jesús debía bautizarle a él.
2  Completa en tu cuaderno la ficha del relato:
a) Nombre y argumento del relato.
b) Datos sobre sus protagonistas.
c) Claves para interpretarlo correctamente.
d) Expresiones simbólicas que utiliza San Mateo.
e) Enseñanza que podemos extraer para la vida actual.Sobre la liturgia y el Bautismo

1   Relacionar. Completa cada afirmación de la columna izquierda con su correspondiente de la columna de la derecha. Escribe las diez parejas de números y letras.
1. La Iglesia es signo permanente y…
2. La Iglesia expresa y celebra la relación de amor entre Dios y las personas por…
3. La liturgia católica se celebra de forma…
4. Jesucristo está presente en la Iglesia en su liturgia y los siete sacramentos, la…
5. En los siete sacramentos Cristo actúa, habla y realiza hoy…
6. Ser bautizado significa nacer a la fe cristiana, renacer del agua y…
7. En la liturgia del Bautismo se derrama agua, sobre la cabeza del bautizando, se invoca a…
8. El agua bautismal en el Bautismo simboliza…
9. En el Bautismo, la vestidura blanca representa…                                                                  10. La oración forma parte de la liturgia cristiana y es…
a) …comunitaria y festiva.
b) …expresión del reconocimiento de Dios en el centro de la vida humana.
c) …eficaz de la presencia de Dios.
d) …del Espíritu y llegar a ser una persona nueva.
e) …medio de su liturgia y los siete sacramentos.
f) …la Santísima Trinidad y se profesa el Credo.
g) …Biblia, la jerarquía y autoridad, la moral y
caridad que practican los cristianos.
h) …la purificación y la vida.
i) …los mismos gestos de salvación que hizo en su vida terrenal.
j) …el comienzo de una vida