2º eso: T.2: Somos artífices de la creación, pág.19, 1 a 3.

evaluación T.1:

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/resources/01_015_act_final_1/index.html

Tema 2: 

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

pág 17: Rutina de pensamiento

pág 18: Algo + que escuchar:

19-1:

19-2:

https://elpais.com/internacional/2017/10/23/actualidad/1508783378_831806.html

https://elpais.com/tag/problemas_ambientales/a

19-3:

https://www.google.es/search?q=acciones+en+pro-+contra+la+naturaleza&rlz=1C1GGRV_enES760ES760&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwia87zehJjXAhVH6xoKHVyODbAQsAQILQ&biw=1366&bih=637

Advertisement

1º eso: T.2.2: La moral católica del medio ambiente

Los cristianos católicos practican la moral católica del medio ambiente por su fe y amor a Dios, a los demás y a la creación.
2.1 Dios crea y nos regala su creación
La Biblia revela que Dios es Padre, Creador, Misericordioso y Providente. La creación es obra de la Santísima Trinidad (Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo). Dios, por su gran amor y misericordia a la humanidad, le regala su creación. Y por medio de su Providencia, la mantiene y
conduce hacia su perfección al final de los tiempos.
2.2 Qué es la moral católica del medio ambiente
La moral católica sobre el medio ambiente es una dimensión o capítulo de la moral católica general. Se compone de valores y virtudes
cristianas, principios éticos y comportamientos morales y ecológicos, que sirven para cuidar y conservar la vida en la Tierra. Y se basa en:
❚ Las enseñanzas de la Biblia y de Jesús, que revelan a Dios como el origen y el creador del universo.
❚ La fe en Dios Padre y Creador, que se profesa en el Credo: «Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible».
❚ El séptimo Mandamiento: «no robarás», que prohíbe tomar y retener injustamente los bienes ajenos; y propone conservar toda la
creación para el bien común de la humanidad.
❚ Las enseñanzas oficiales de la Iglesia sobre el cuidado del medio ambiente, que enseñan los concilios, el papa y los obispos.

2.3 Los principios ecológicos cristianos
Los criterios cristianos para relacionarse bien con la creación son:
❚ El cristiano debe valorar y cuidar la naturaleza, pero sin llegar a hacerlo por encima de la vida humana: «Una correcta concepción del
medio ambiente, si por una parte no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación, por
otra parte, tampoco debe absolutizarla y colocarla, en dignidad, por encima de la misma persona humana». (Pontificio Consejo «Justicia
y Paz»: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 2004, nº 463).
❚ El cristiano debe practicar en su vida diaria una ecología integral, que incluya comportamientos de respeto, cuidado y mejora de las
personas (ecología humana) y de la naturaleza (ecología ambiental).

2.4 Comportamientos ecológicos cristianos
Los comportamientos morales y cristianos sobre el medio ambiente, son aquellos que están de acuerdo con los valores, virtudes y principios
éticos de la fe cristiana. Por ejemplo: colaborar con asociaciones de defensa de la vida humana, la naturaleza y los animales; participar
como voluntario en campañas para plantar árboles; votar a partidos políticos que defiendan la vida humana y la conservación del medio
ambiente; reciclar papel, plásticos, etc.
❚ Por el contrario, los comportamientos inmorales y anticristianos son los que destruyen de forma irreparable la naturaleza, la vida de las
personas, ponen en peligro la supervivencia en la Tierra y reparten injustamente los recursos naturales.
Estos malos comportamientos son inmorales; y en diversos casos, también son pecados, como atentar contra la vida humana, incendiar
bosques; contaminar mares y ríos; provocar la extinción de especies animales, etc.

La fe y ciencia ante la creación.

La ciencia y la fe dan diferentes explicaciones sobre el origen de la creación. La fe, los mitos de la antigüedad y los relatos bíblicos
lo explican de forma religiosa: Dios es el origen y el porqué último de todo lo que existe. Y, la ciencia de forma científica: solo
se puede explicar el cómo y el porqué de cada elemento concreto de la creación, y no la verdad completa de Dios o el universo.

Las explicaciones de la ciencia y la fe sobre la creación son complementarias.
Y ello, porque son dos realidades y dimensiones humanas diferentes, que se relacionan y complementan, pero conservando
cada una su autonomía: «La ciencia y la fe no son extrañas, sino que, por el contrario, ambas se necesitan y se complementan
recíprocamente» (Papa San Juan Pablo II: 30 de agosto de 2001).

Científicos cristianos.
El científico del Bin Bang. Georges Lemaître (1894-1966) nació en Bélgica. Fue un sacerdote católico y uno de los científicos más
importantes del siglo XX, por ser el inventor de la teoría del BigBang: la gran explosión del átomo primitivo que fue el comienzo
del universo. Para él, Dios es el primer origen de todo, incluso de ese primer átomo.
El científico de la evolución. Charles Robert Darwin (1809- 1882) nació en Gran Bretaña. Fue un gran cristiano y científico por
sus investigaciones sobre la evolución de las especies. Estudió ciencias y teología, y quiso ser sacerdote. Para él, la evolución
tenía su origen en la creación de Dios y en «las leyes impresas en la materia por el Creador».

1 Forma una frase con cada grupo de palabras:
a) Biblia – Dios – Providente.
b) moral – católica – ambiente.
c) cristiano – vida – ecología integral.
d) comportamientos – cristianos – ambiente.
2 Elige la imagen de este libro que mejor resume este tema. Presenta y explica a la clase tu
elección.

3 Contesta a la siguiente opinión con la información de los márgenes: «La única explicación que existe sobre el origen de la creación es la científica. Además, la fe y la ciencia no se pueden completar. Prueba de ello es que no hay científicos cristianos».

1º eso: T. 2: Dios, creación y moral

Comenzamos
El sentido religioso ante el medio ambiente
Ante la realidad, la persona descubre que las cosas no se crean ni dan a sí mismos, sino que Dios las programa y crea, les da la vida y las mantiene. Por ello, el ser humano y el medio ambiente es expresión de Dios y habla de su existencia. La persona que vive esto da un sentido religioso a la realidad.
Las religiones explican el origen divino de la creación por medio de los mitos y los relatos de sus libros sagrados. Por ejemplo, la Biblia comienza con dos relatos sobre la creación del mundo y del ser humano (Gén 1-2). Esta explicación, que no es científica sino religiosa, enseña que Dios crea al ser humano y le regala la realidad para que la cuide, sea feliz y amigo de Él. De este origen creatural y de su llamada a ser amigo de Dios surge la dignidad inviolable de la persona.
Los cristianos cuidan la creación por medio de su moral sobre el medio ambiente.
• ¿En qué consiste dar un sentido religioso al medio ambiente?
• ¿Qué sentimiento te produce observar esta imagen? ¿Por qué?

Reflexionamos
Para situarnos
❚ Proyecto Hambre. En el mundo, según el Proyecto Hambre de la ONU, cada día mueren de hambre 24 000 personas y al año 35 millones.
Y a la vez, se produce al año alimentos para 12 000 millones de personas. (Datos tomados de: http://www.un.org/es/).
❚ El Vaticano es el país más ecológico del mundo. Y ello, gracias a un sistema de 2 400 paneles solares de 5 000 metros cuadrados, por el cual ahorra cerca de 90 toneladas de petróleo.
«El Vaticano invirtió más de 600 millones de dólares en una impresionante instalación fotovoltaica de 100 MW. Transformándose en el Estado más ecológico del mundo al ser un país que genera más energía limpia por persona en el mundo. En 2013, alcanzó un pequeño récord en la generación de energía solar por persona: 200 watts (…) por habitante, comparado con 80 que produce Alemania, el líder en esta materia». (http://www.canalazul24.com/?p=24116).
❚ Destrucción del medio ambiente. En 2013, con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), la ONU indicó que las especies se han reducido en un 40 % entre 1970 y 2000. Cada día desaparecen 150 especies. Y la causa es el hombre y el consumo insostenible, que excede la capacidad biológica de la Tierra en un 20 %. (http://www.un.org/es/events/biodiversityday/)
❚ Diversos santos y santas de la Iglesia son patronos del medio ambiente: san Antonio Abad (hacia 250-351) de los animales; santa Rosa de Lima (1586-1617) de los floristas; san Fiacre (¿?-670) de los jardineros, etc. (José María Montes: Los santos en la historia. Alianza editorial, Madrid, 2010).
❚ Collie, un perro fiel. «Tras nueve años dando una impresionante muestra de fidelidad, ha fallecido el perro que durante todo este
tiempo había permanecido junto a la tumba de su dueño, en el cementerio “La Piedad”. (…) Aunque algunos de los familiares intentaron
acogerlo no hubo forma de separarlo de la tumba. (…) Los responsables del cementerio se acercarán a la clínica veterinaria para llevar sus restos al mismo lugar donde vivió durante sus últimos años». (Protestante Digital. 26 de enero de 2014).

Dialogamos
1 ¿Qué atentado contra la Tierra es más grave? ¿Por qué?
2 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
3 ¿Qué título pondrías a la imagen de apertura?
4 ¿En qué consiste la moral de los cristianos sobre el medio ambiente?

Experiencias humanas y cristianas
La vida en la Tierra está en peligro de extinción por el hambre, las bombas atómicas, la contaminación, la destrucción de los bosques y animales… Para conservarla, cada religión, grupo y persona (creyente y no creyente) debe comportarse de forma moral y ecológica.
Los católicos se comprometen en la conservación del medio ambiente por su responsabilidad como buenos ciudadanos y por su fe en Dios: «El mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro. Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios» (1 Cor 3, 22-23).
El siguiente santo es un ejemplo del amor y del comportamiento moral, que el cristiano debe tener con toda las personas, animales, plantas, etc.

La ecología cristiana
Ecologista es la persona, grupo y comportamiento que cuida y defiende el medio ambiente. Los cristianos deben practicar una ecología integral que incluya la
ecología ambiental y humana.
La ecología ambiental se refiere al respeto y cuidado de la naturaleza,
y la ecología humana al respeto y cuidado que se debe tener con toda persona humana,
especialmente con los más indefensos y abandonados.
«Además de la ecología de la naturaleza hay una ecología que podemos llamar humana, y que a su vez requiere una “ecología social”. Esto comporta que
la humanidad, si tiene verdadero interés por la paz, debe tener
siempre presente la interrelación entre la ecología natural, es decir, el respeto por la naturaleza, y la ecología humana. La experiencia demuestra que toda actitud irrespetuosa con el medio ambiente conlleva daños a la convivencia humana, y viceversa.» (Benedicto XVI: La persona humana, corazón de la paz. Jornada mundial
de la paz. 1 enero 2007, nº 8).

2º eso: T.1.3.2: pág 13, 14d); p.14, testimonio.

14- Testimonios, actitudes-soluciones:

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

http://www.rtve.es/alacarta/videos/testimonio/testimonio-casa-vida/2412687/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/testimonio/testimonio-verguenza-para-sociedad/2102108/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/testimonio/testimonio-verguenza/3149338/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pueblo-de-dios/pueblo-dios-testigos-liberacion/1934048/

Testimonio:

http://www.europapress.es/internacional/noticia-don-bosco-fambul-centro-hijos-prodigos-sierra-leona-20150406112010.html

 

2º eso: T.1.3: TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS,p.12,10s; P.13,14.

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

RELACIONAR VÍDEOS Y PARÁBOLA MT 25, 31-40:

 

http://www.espaciosagrado.com/node/186689

10 – YOUCAT 61: – ¿En qué consiste la igualdad de todos los hombres? Todos los hombres son iguales porque tienen el mismo origen en el único amor creador de Dios. Todos los hombres tienen en Jesús su salvador. Todos los hombres están destinados a encontrar su felicidad y su bienaventuranza eterna en Dios. Por ello todos los hombres son hermanos y hermanas. Los cristianos no sólo deben ser solidarios con otros cristianos, sino con todos los hombres y oponerse enérgicamente a divisiones racistas, sexistas y económicas de la única familia humana.

11 –  La acción por los derechos humanos

La Iglesia Católica cuenta con un gran número de organizaciones, que asumen tareas específicas, dentro del objetivo común de la promoción de los derechos fundamentales del hombre; unas se especializan en la información de situaciones de injusticia, otras se aplican a promover y financiar planes de mejora de vida, de promoción cultural, de asesoramiento de técnicas nuevas… y las hay con una actividad asistencial para paliar casos de extrema necesidad; con ellas colabora con el esfuerzo internacional por la defensa de los derechos humanos.

La Santa Sede cuenta con la Comisión Pontificia de Justicia y Paz (Pablo VI la fundará en 1967), institución que trata de la defensa de los derechos humanos, especialmente los relacionados con la Justicia y con la Paz.

Cuenta en cada país con un organismo llamado “Justicia y Paz”, que depende de las respectivas Conferencias Episcopales. (organización de actos relacionados con la paz, el desarrollo, la solidaridad de las personas y los pueblos en relación con la justicia y la paz; la difusión de la enseñanza católica sobre la justicia y la paz; la participación en foros y convenciones internacionales y nacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos)

Principales campos de denuncia de los derechos humanos

La vigilancia y denuncia respecto a las transgresiones que puedan cometerse en nuestras sociedades contra los derechos del hombre se dirigen primordialmente:

  • A la tortura y a malos tratos a las personas detenidas.
  • A las condiciones de vida y de trato en los establecimientos penitenciarios.
  • A la defensa de los objetores de conciencia y al reconocimiento de sus derechos.
  • A la protección de las personas afectadas por el problema del paro y desempleo.
  • Al amparo de los que se sienten dañados por los retrasos y otras anomalías en la administración de la justicia.
  • A denunciar aquellas condiciones de vida poco favorables a una convivencia en paz y al pleno reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre.

14 – https://es.slideshare.net/gersonsanchezalexanderbrito/situaciones-que-atentan-contra-la-dignidad-humana-y-los-derechos-humanos?next_slideshow=1

1º eso :T. 1: Taller de inteligencias múltiples

La espiritualidad del patriarca José
La inteligencia espiritual consiste en la capacidad para desarrollar la espiritualidad o vida interior de la persona: alma, fe, espíritu personal, valores más profundos…
Participa en este cine-fórum y descubre cómo José desarrolla su dimensión espiritual.
Conoce la película: José, esclavo en Egipto
1 Lee la ficha, visiona la película y contesta a las preguntas:
Director: Robert Young. Año: 1995.
Actores: Paul Mercurio es «José», Ben Kingsley es
«Putifar», Lesley Ann Warren es «la mujer de Putifar», y Martin Landau es «Jacob».Argumento: Trata sobre la primera parte de la vida del patriarca José, desde su nacimiento hasta que es acusado por la mujer de Putifar.
2 Puedes ver la película en internet.
Analiza y comprende
a) ¿Qué te llama la atención del mercado de esclavos? ¿Y del comportamiento de José? ¿Por qué?
b) ¿Qué costumbres de la religión judía y egipcia aparecen en la película?
c) ¿Cuándo expresa José públicamente su fe en el Dios único?
d) ¿A qué le ayuda a José su fe en Dios?
e) ¿En qué se diferencian los dioses egipcios del Dios único de Abrahán?
f) ¿Por qué motivos confió Putifar en José?
g) ¿Qué buenos y malos comportamientos aparecen en la película?
h) ¿Qué o quién es lo más importante en la espiritualidad o vida interior de José? ¿En quién confía plenamente?
i) ¿Qué buenos valores practica José?
j) ¿En qué momentos se muestra que Dios actúa a través de la realidad de los personajes y las circunstancias que les ocurren?
k) ¿Qué buenas enseñanzas extraes de la película?El sentimiento religioso
El sentimiento religioso consiste en sentirse unido al misterio de Dios («religión» significa religado: ligado o unido con Dios). Es sentir la presencia de Dios en nuestro interior, en lo que nos ocurre en nuestra realidad diaria.

Lee y ponte en su lugar
1 Lee este Salmo. Imagínate que eres tú quien lo dice a Dios. Después, contesta:
Los Salmos de la Biblia expresan la diversidad de sentimientos que viven las personas sobre Dios. La persona siente a Dios y habla con Él

«Señor, tú me sondeas y me conoces.
Me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares.
No ha llegado la palabra a mi lengua,
y ya, Señor, te la sabes toda.
Me estrechas detrás y delante,
me cubres con tu palma (…).
Sondéame, oh Dios, y conoce mi corazón,
ponme a prueba y conoce mis sentimientos,
mira si mi camino se desvía,
guíame por el camino eterno».
(Sal 139, 1-5 y 23-24)

a) ¿Qué experiencia y sentimiento religioso expresa?
b) ¿Qué le pide a Dios?
Revive y comparte tus experiencias
2 Recuerda y contesta con sinceridad:
a) ¿Qué opinas de los sentimientos religiosos? ¿Por qué?
b) ¿Has tenido alguna experiencia o sentimiento religioso? ¿En qué consistió?

2º eso: T.1.2.2: Diferentes inteligencias, pág 11, 7 a 9.

https://epe.edebe.com/epe/content/25822/detail

https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples-resultado.php#linguistica

9:

El conocimiento espiritual: su importancia según la Biblia. Las palabras claves son: conocimiento, conocer, entendimiento, entender, sabiduría e inteligencia espiritual.

A. “No cesamos de orar por vosotros, y de pedir que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual , para que andéis como es digno del Señor… creciendo en el conocimiento de Dios” ( Colosenses 1:9-10 ).

B. “Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad ” ( 1 Timoteo 2:3-4 ).

C. “No mentáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno ” ( Colosenses 3:9-10 ).

D. “Añadid a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento ” ( 2 Pedro 1:5 ).

E. “Pues aunque sea tosco en la palabra, no lo soy en el conocimiento ” ( 2 Corintios 11:6 ).

F. “Por revelación me fue declarado el misterio… leyendo lo cual podéis entender cuál sea mi conocimiento en el misterio de Cristo ” ( Efesios 3:3-4 ).

G. “Para que… el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él , alumbrando los ojos de vuestro entendimiento ” ( Efesios 1:17-18 ).

H. “Que hizo sobreabundar para con nosotros en toda sabiduría e inteligencia , dándonos a conocer el misterio de su voluntad ” ( Efesios 1:8-9 ).

I. “De aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio… para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia” ( Efesios 3:9-10 ).

J. “Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes , llevados por doquiera de todo viento de doctrina” ( Efesios 4:13-14 ).

K. “Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento . Por cuanto desechaste el conocimiento , yo te echaré del sacerdocio” ( Oseas 4:6).

L. “Transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento , para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta” ( Romanos 12:2 ).

M. “Prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento , para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida” ( 1 Corintios 14:19 ).

N. “Para que sean consolados sus corazones, unidos en amor, hasta alcanzar todas las riquezas de pleno entendimiento , a fin de conocer el misterio de Dios” ( Colosenses 2:2 ).

O. “Ceñid los lomos de vuestro entendimiento ” ( 1 Pedro 1:13 ).

P. “Y todos los que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas” ( Lucas 2:47 ). Desde su niñez Cristo era inteligente, y no torpe o ignorante.

Q. “Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría , y que obtiene la inteligencia ; porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata” ( Proverbios 3:13-14 ).

1º eso Tema 1.3 La Biblia y mis competencias: Dios actúa en la realidad

El siguiente relato pertenece al Antiguo Testamento, al libro del Génesis, cuya redacción final es del siglo v a. C.
Narra la historia de José, el hijo de Jacob. Y muestra cómo el Dios único y Creador que revela la Biblia, es el Dios de la vida y el amor, que
actúa a través de la realidad de los acontecimientos y de las personas
que le aman.3.1 La historia del patriarca José (Gén 37-50)
José vivía con su familia en Canaán. Era el penúltimo de los doce hijos varones del patriarca Jacob y el hijo que más amaba. Su padre le
regaló una hermosa túnica. Por ello, sus hermanos le envidiaban.
Un día, José tuvo un sueño y se lo contó a sus hermanos: «Estábamos atando gavillas en el campo, y de pronto mi gavilla se levantó y se
mantuvo en pie, mientras que vuestras gavillas la rodeaban y se postraban
ante ella». Después soñó que «el sol, la luna y once estrellas se postraban ante mí».
Ellos interpretaron estos sueños como el poder que tendría José sobre su familia y que debían arrodillarse ante él. Llenos de envidia,
sus hermanos quisieron matarlo; pero Rubén, el mayor, les convenció para que lo echaran vivo a un pozo.
Entonces aparecieron unos mercaderes que se dirigían a Egipto, y
Judá, otro de sus hermanos, propuso venderlo como esclavo. Tras vender a José, volvieron a la aldea y le dijeron a su padre Jacob que
José había sido devorado por una fiera.
José fue vendido a Putifar, el jefe de la guardia del faraón. Putifar le tomó cariño, confió en él y le encargó administrar su casa. La mujer
de Putifar intentó seducir a José pero él se negó. Y la mujer hizo creer a Putifar que el joven había intentado seducirla. Por esta difamación,
José fue encarcelado.
Mientras estaba en la cárcel, el faraón soñó que siete vacas flacas devoraban a siete vacas gordas, y siete espigas diminutas devoraban
a siete espigas grandes. Solo José supo interpretarlo: Egipto pasaría siete años de abundancia y siete de hambre. Y por su sabiduría, el
faraón le nombró gobernador de Egipto.
Siete años más tarde, llegó la época de malas cosechas. Jacob envió a sus hijos a comprar trigo a Egipto, porque allí se había almacenado
mucho grano gracias a las predicciones de José.
José al verlos les puso a prueba. Después se dio a conocer, y llorando, los abrazó y les contó lo sucedido. El padre y su familia fueron a vivir
a Egipto con José. Y antes de morir, les dijo:
«Vosotros intentasteis hacerme mal, pero Dios intentaba hacer bien, para dar vida a un pueblo numeroso, como hoy somos. (…) Dios cuidará
de vosotros y os llevará de esta tierra a la tierra que juró dar a Abrahán, Isaac y Jacob» (Gén 50, 20 y 24).

3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ José. Es un personaje histórico (1790-1750 a. C.), que sabía interpretar los sueños. Fue el cuarto patriarca del pueblo de Israel.

3.3 Para interpretar correctamente el relato
Esta historia se basa en personajes y hechos históricos. Comunica un mensaje religioso: Dios deja que los sucesos negativos ocurran para
que se alcance un buen fin. Por ejemplo, lo sucedido a José sirvió para que él y su familia se unieran, y para que en Egipto se preparara el nacimiento del pueblo elegido por Dios (Israel).

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
Este relato enseña a fortalecer la fe en el Dios único para superar las pruebas más duras de la vida, a descubrir el plan de salvación de Dios
en la realidad, en los hechos personales y sociales, y a reconocer que, sin su intervención, no es posible descubrir por qué ocurren hechos
inexplicables como los sucedidos a José.

1    Explicar. Resume el relato bíblico.
2 ¿Qué personaje practica dos valores? ¿Y cuál dos antivalores?
3 ¿Qué te enseña este relato? ¿Y sobre cómo actúa Dios en la realidad?
4 En pareja, dialogad sobre estas preguntas:
a) ¿En qué sucesos imprevistos que te han ocurrido has visto que la realidad te viene dada y no se puede controlar?
b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de
Dios?
c) ¿Con qué argumento explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios?

2º eso: T.1.2: Dios, persona y religión; pág 10, 5+6

2.1 La persona ha sido creada a imagen de Dios
El ser humano es creado por Dios, libre e inteligente y a su imagen y semejanza. Por ello es una criatura con un origen divino y la única que puede conocer y amar a su Creador. Esta condición y este origen le dan una dignidad única y una posición privilegiada en la Creación, que le hace diferente de los animales y de todos los demás seres vivos.
«El hombre es la cumbre de la Creación, porque Dios lo creó a su imagen. (…) El hombre debe honrar al Creador en las criaturas y tratarla con cuidado y responsabilidad. Los hombres, los animales y las plantas tienen el mismo Creador, que por amor los llamó a la existencia.
Por ello el amor a los animales es profundamente humano. (…) A diferencia de los seres inanimados, de las plantas y de los animales, el hombre es una persona dotada de espíritu. Esta característica lo vincula más a Dios que a las demás criaturas visibles». (YOUCAT. Catecismo Joven de la Iglesia Católica, 2011, n.os 56, 57 y 58).
2.2 La persona es un ser religioso
En el ser humano existe un deseo profundo de buscar y encontrar a Dios para unirse a Él y vivir eternamente. A esta capacidad humana de relacionarse con Dios se le llama religiosidad.
La religiosidad es el aspecto más profundo de la dimensión espiritual.
Para llegar a ser una persona verdaderamente religiosa, es necesario desarrollar la propia espiritualidad. La fe en Dios y las religiones demuestran que la persona es un ser religioso.
2.3 La persona y las religiones
Las religiones son expresiones sociales para relacionarse con Dios.
Dan un sentido último a la vida; ayudan a ser más feliz con Dios, con los demás, con uno mismo y con el medio ambiente; ofrecen la salvación y la vida eterna; enseñan a ser mejor persona y ciudadano; desarrollan la cultura, la moral, los valores, las virtudes, etc.
El cristianismo es la religión más personal porque se conversa con Dios Padre, Jesucristo y María, de tú a tú.
2.4 La persona para el cristianismo
El cristianismo interpreta de forma completa al ser humano: todas sus dimensiones son igual de buenas e importantes. Por ello, ayuda a que cada persona desarrolle completamente todas sus dimensiones y así sea más feliz, libre, inteligente y solidaria. La fe cristiana enseña estas verdades sobre el ser humano:
❚ La persona ha sido creada por Dios a su imagen y semejanza (Gén 1, 27). Cada persona es única e irrepetible.
❚ La persona es un ser corporal y espiritual. El espíritu y el cuerpo forman una completa unidad: «El hombre es una unidad de cuerpo y alma». (Catecismo de la Iglesia Católica, 1999, n.º 382).
❚ La persona es un ser religioso. Solamente el ser humano puede conocer y amar a Dios. Su fin último es vivir eternamente con Dios en completa unión y felicidad.
❚ La persona se convierte en hijo de Dios por la fe en Jesucristo (Jn 1, 12) y por el sacramento del Bautismo.
❚ Cada persona, por su origen divino y por su identidad única, posee un valor absoluto y una dignidad única. Para el cristianismo, cada ser humano posee un valor absoluto
y una dignidad única y personal.

1 En pareja, preparad la presentación de uno de los apartados:
a) Escribid un breve resumen.
b) Leedlo y explicadlo a la clase.
2 Contesta y dialoga con argumentos:
a) ¿Crees que la persona ha sido creada por Dios y tiene un origen divino? ¿Por qué?
b) ¿Qué diferencias existen entre el ser humano y los animales? ¿Tienen la misma dignidad? ¿Por qué?
3 Busca en Internet pensamientos relacionado con el término «persona». Selecciona una
frase y explícala a la clase.

http://www.pensamientos.org/pensamientospersona.htm

https://epe.edebe.com/epe/content/25822/detail

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html