1º eso: T.3: Dios en la Historia de la Salvación

Comenzamos
Dios se revela e interviene en la historia
La persona busca a Dios y Él responde manifestándose en la historia. Para ello, elige a Abrahán, del que formará el pueblo de Israel
y con el que establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a las personas de ese pueblo.
Esta historia de la manifestación de Dios está recogida en los libros sagrados de la Biblia.
Estos libros narran las intervenciones de Dios en la historia y las enseñanzas que comunica a Israel, su pueblo, para que viva feliz y se salve.
Esta intervención influirá positivamente en la historia de Israel y de la humanidad. Gran parte de la cultura actual, el judaísmo, el cristianismo y el islam, tiene su origen en estas intervenciones y revelaciones de Dios.
• ¿Cómo se revela y manifiesta Dios en la historia? ¿Para qué lo hace?
• ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Qué hizo?

Reflexionamos
Para situarnos
 La Biblia narra la Historia de la Salvación.
«Un total de 2 153 personas, miembros de la Universidad de Montemorelos (entre ellos 800 estudiantes), establecieron un Récord Guinness el pasado sábado, al transcribir a mano la Biblia en 59 minutos con 52 segundos. (…) transcribieron en hojas tamaño carta entre 20 y 24 versículos cada uno; la Biblia tiene 31 160 versículos» (http://noticias.adventista.es/2 de diciembre de 2012).
❚ La historia del pueblo de Israel y sus protagonistas están muy presentes en el cine. Existen numerosas películas sobre la Biblia
y muchas de ellas han batido récords en presupuesto, recaudación y espectadores. Por ejemplo, la película de dibujos animados
El príncipe de Egipto (1998) fue la más taquillera hasta el año 2000. Y La pasión de Cristo (2004) está entre «las quince películas más
rentables de la historia del cine» (http://cinemania.es/actualidad/noticias/6633/).
❚ Películas basadas en la Biblia: Judit de Betulia (1913); Sansón y Dalila(1949); David y Betsabé (1951); Los Diez Mandamientos (1956);
Rey David (1985); Jesucristo Superstar (1973); Jesús de Nazaret(1977); Joseph, rey de los sueños (1998); Sigo como Dios (2001);Natividad (2006), etc. (Más información en La Biblia contada a todas las gentes. Anaya, Madrid, págs. 401-406).
 Miniserie televisiva sobre la Biblia. En el año 2013 se realizó una miniserie titulada La Biblia, cuyo estreno fue un éxito en todo el
mundo. Solo en Estados Unidos, el primer día de emisión tuvo una audiencia de 14,8 millones de espectadores. Y en España la vieron por televisión más de 10 millones: «En sus tres programas y tres días de emisión en España, La Biblia ha tenido una audiencia media de 3,4 millones de espectadores y el último capítulo, el domingo, logró ser minuto de oro en prime time» (www.protestantedigital.com, 1 de abril de 2013).

Dialogamos
1 ¿Qué te llama más la atención? ¿Por qué?
2 ¿Por qué crees que tienen tanto éxito las películas sobre la Biblia?
3 ¿Qué película sobre la Biblia has visto? ¿De qué trataba?
4 ¿Qué dos personajes y acontecimientos de la historia de Israel conoces?

• Vídeo de cómo aprende a leer un niño judío en:
http://www.judaismovirtual.com/entretenimientos/videos_ninio_aprende.php

• Información de películas sobre el Antiguo Testamento:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/bibliaAT.htm
Advertisement

2º ESO: ANALIZAR ENCÍCLICA ‘LAUDATO SI’,P.22

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Hacer esquema +  temas +  resumir problemas tratados de fragmentos elegidos: 20 a 52 y 102 a 162.

 

1º eso:Mis valores humanos y cristianos: He aprendido T. 2: El valor de humanizar a la persona y a la Tierra

El valor de humanizarse consiste en desarrollarse como persona en todas sus dimensiones. Hoy el consumismo destruye la Tierra y deshumaniza a las
personas; que viven de forma virtual, superficial, manipuladas, sin sentimientos ni valores profundos…
Participa en el cine-fórum
1 Lee la siguiente información y contesta: ¿Con qué frase estás más de acuerdo? ¿Por qué?
Ficha técnica de la película
Director y guionista: Andrew Stanton.
Productora: Walt Disney Pictures / Pixar Animation Studios
País: Estados Unidos. Año: 2008.
Argumento: La Tierra, por el consumismo, es un desértico basurero y las personas viven en una estación espacial.
WALL-E, es el último robot en la Tierra, programado para limpiarla. Durante 700 años cumple esta misión y se va «humanizando». Cuando llega Eva,
una robot, para comprobar el estado del Planeta, WALL-E se enamora, la salva a ella y a los humanos, y se convierte en un robot con un corazón
humano.
Valores que humanizan
La película enseña valores ecológicos, morales y cristianos que humanizan a las personas: cumplir una buena misión en la vida; cuidar el medio ambiente; desarrollar la curiosidad y la admiración ante la creación; aprender de las experiencias; practicar la constancia, la ternura, el arriesgar la vida para salvar otras vidas; actuar de acuerdo con el verdadero amor y enamoramiento, etc.
Analiza la película

https://www.youtube.com/watch?v=TzjsqBaSVDU

2 Explicar. Después de ver la película, contesta por escrito a las preguntas siguientes:
a) ¿Cómo se encuentra la Tierra?
b) ¿Qué objetos guarda WALL-E en su casa?
c) ¿En qué gestos y comportamientos se observa cómo WALL-E se va humanizando?
d) ¿Qué hace Eva con la planta? ¿Qué le ocurre en su corazón?
e) ¿Cómo aparecen los humanos? ¿Cómo se comportan?
f) ¿Qué hacen WALL-E y Eva para ayudarlos?
g) ¿Qué tres valores y ecológicos y morales posee WALL-E?
h) ¿Qué te gusta más de la película? ¿Por qué?
i) ¿Qué te enseña esta película para humanizarte más?

Sobre la moral cristiana del medio ambiente
1 Diferencia. En cada una de las frases siguientes hay dos palabras equivocadas. Descúbrelas y escribe en tu cuaderno la letra de la frase
y las palabras correctas:
a) Los ciudadanos practican la moral católica del medio ambiente por su fe y amor a Dios, a los demás y a la técnica.
b) Dios, por su gran desamor y misericordia a la humanidad, le quita su creación.
c) La moral católica sobre el medio ambiente es una dimensión o capítulo de la moral budista general.
d) El séptimo acuerdo afirma: «sí robarás».
e) El cristiano debe valorar y descuidar la naturaleza, pero sin llegar a hacerlo por encima de la vida vegetal.
f) La moral católica del medio ambiente se compone de antivalores, virtudes, principios éticos y comportamientos inmorales y ecológicos.
g) Los cristianos deben practicar una ecología relativa que incluya la ecología animal y la ecología humana.
h) La demostración religiosa y la explicación científica sobre la creación son explicaciones iguales y complementarias.

Sobre el relato bíblico
2 Forma una frase con cada grupo de palabras:
a) fe – ciencia – creación – evolución
b) Relatos bíblicos de la Creación – enseñan -Creador – vida.

Sobre el valor de humanizar a la persona y a la Tierra
3 ¿En qué consiste el valor de humanizarse como persona integral? Por un ejemplo actual de humanización y otro de deshumanización.

EVALUACIÓN TEMA 2:
Ejercicio nº 1.-

¿Cuál es actualmente el Estado más ecológico del mundo?

Ejercicio nº 2.-

¿Qué santo de la Iglesia católica es el patrón de los ecologistas?

Ejercicio nº 3.-

¿Por qué dos motivos principales se comprometen los cristianos a practicar la moral católica del medio ambiente?

Ejercicio nº 4.-

¿Qué libro de la Biblia contiene dos relatos sobre la creación de Dios?

Ejercicio nº 5.-

¿Por qué se relacionaba Jesús de Nazaret con la naturaleza: para estar más cerca de su Padre Dios o para explicar su mensaje?

1º eso: T.2: Taller de inteligencias múltiples Mi inteligencia emocional  

Jesús, el maestro espiritual de la naturaleza
Jesús de Nazaret es el maestro espiritual de la naturaleza. Jesús admiraba y amaba la creación como obra de su Padre Dios. Le ayudaba
a rezar y a estar más unido con Dios. Y explicaba su mensaje con elementos del medio ambiente. Por ejemplo, en sus parábolas (Mt 13,
31-32 y 34). Así fortalecía su espiritualidad y enseñaba a desarrollar la dimensión espiritual con Dios.

Investiga con la Biblia
1 En pareja, copiad el cuadro en un folio. Después, leer cada cita y contestar a la pregunta correspondiente.
Buscad las citas en una Biblia impresa o de internet. Por ejemplo en:
http://www.vatican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM

Citas del Nuevo Testamento y la familia
¿Qué elementos de la naturaleza se nombran?
¿Para qué los nombra Jesús?
a) Mt 13, 25 (…) (…)
b) Mc 11, 22-24 (…) (…)
c) Mt 6, 26-32 (…) (…)
d) Mt 13, 47 (…) (…)
e) Mt 5, 45 (…) (…)
f) Jn 3, 8 (…) (…)
g) Lc 6, 43-45 (…) (…)
h) Lc 15, 4-7 (…) (…)
i) Mc 4, 26-29 (…) (…)
j) Jn 8, 12 (…) (…)

Desarrolla tu espiritualidad


2 Relájate interiormente. Cierra los ojos y observa tu respiración.
3 Abre los ojos y observa en silencio la imagen de esta página. Recuerda los gestos de Jesús y la niña, los elementos de la naturaleza, los colores…
4 Cierra los ojos y recuerda la imagen. Imagina que te acercas a Jesús, te sientas a su lado y te dice estas palabras:
«Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos. (…) ¿No hará mucho más por vosotros, gente de poca fe?» (Mt 6, 26 y 30).
5 Repite en silencio una de sus palabras: cielo, Padre, fe, pájaros…
Repítelas interiormente y siente cómo te llenas de paz, tranquilidad…
6 Imagina que puedes hablarle a Jesús como a tu mejor amigo: ¿Qué le dirías? ¿Qué le pedirías? ¿Por qué le darías las gracias?
Comparte tu experiencia
7 Cuando lo indique el profesor, abre los ojos y mueve lentamente tus manos, tus pies…
Después, puedes contar a la clase tu experiencia:
¿Para qué te ha servido? ¿Qué has sentido? ¿Qué le has dicho a Jesús?

El sentimiento de alabanza a Dios

El sentimiento de alabanza es sentir la necesidad de elogiar, con palabras y gestos, lo bueno que recibimos de Dios o de las personas. Alabar a Dios es hablar bien de Él, rezarle, cantarle y darle las gracias.
Lee e infórmate
1 Lee y contesta: ¿Cómo se debe alabar a Dios? «(…) Cantad a Dios, dando gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados. Y todo
lo que de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre de Jesús, dándole gracias a Dios Padre por medio de él» (Col 3, 16-17).
Sé creativo y comunícate
2 Sigue estos pasos y realiza una tarjeta de alabanza a Dios:
a) dibuja un elemento de la naturaleza o un gesto de solidaridad con las personas.
b) Escribe una frase para explicar el motivo de tu alabanza.
c) Para inspirarte lee la oración de esta página y observa la tarjeta.
3 Presenta y explica tu tarjeta a la clase.

San Francisco: «Cántico de las criaturas»
Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el hermano Sol,
el cual es día, y nos iluminas por él. Y es bello y radiante con gran esplendor:
de ti, Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana Luna y las Estrellas:
en el cielo las has formado claras, preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por hermano Viento, y por Aire y Nublo y Sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana Agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano Fuego, por el cual nos alumbra la noche: y él es bello, y alegre, y robusto, y fuerte.
Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre Tierra,
la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor y soportan enfermedad y tribulación.
Dichosos aquellos que las sufren en paz, pues por ti, Altísimo, coronados serán.

1º ESO: T.2.3: Aprendo de la Biblia: La Creación

Los siguientes relatos se narran en el Antiguo Testamento, en el libro del Génesis, cuya redacción final fue realizada en el siglo v a. C. Tratan sobre la creación por Dios del mundo y los seres humanos.

3.1 Los relatos sobre la creación de Dios
■Primer relato (Gén 1, 1-31; 2, 22)
«Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba informe y vacía; la tiniebla cubría la superficie del abismo, mientras el espíritu
de Dios se cernía sobre la faz de las aguas.
Dijo Dios: “Exista la luz”. Y la luz existió… (…) Llamó Dios a la luz “día” y a la tiniebla “noche” (…) el día primero. Y dijo Dios: “Exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas de aguas”. E hizo Dios el firmamento y separó las aguas (…). Llamó Dios al firmamento “cielo”
(…) el día segundo.
Dijo Dios: “Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo sitio, y que aparezca lo seco”. Y así fue. Llamó Dios a lo seco “tierra”, y a la masa de aguas llamó “mar”. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: “Cúbrase la tierra de verdor” (…). Y así fue. (…) Y vio Dios que era bueno
(…) el día tercero.
Dijo Dios: ”Existan lumbreras en el firmamento del cielo (…)”. (…) Y así fue. (…) Y vio Dios que era bueno (…) el día cuarto. Dijo Dios: “Bullan las aguas de seres vivientes (…)”. (…) Y vio Dios que era bueno (…).
Luego los bendijo (…) el día quinto.
Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (…)”.(…) Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos (…)”. (…) Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy
bueno (…) el día sexto (…) y descansó el día séptimo de toda la obra que había hecho».
■Segundo relato (Gén 2, 4-22)
«El día en que el Señor Dios hizo tierra y cielo, no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo (…) pero un manantial
salía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. Entonces el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz
aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. Luego, el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles (…), además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal (…). Entonces el Señor Dios modeló de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y se los presentó a Adán, para ver qué nombre les ponía (…) pero no encontró ninguno como él, que le ayudase. Entonces el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer y se la presentó a Adán».

3.2 Quién es el protagonista
❚ Dios Creador. Es el Dios de la Biblia, de Jesucristo y de la Iglesia. El arco iris simboliza en la Biblia la alianza y amistad entre Dios y las
personas.
3.3 Para interpretar correctamente los relatos
Estos relatos son textos religiosos. No hay que interpretarlos literalmente, ni como textos científicos. El primero está escrito como poesía religiosa y el segundo como relato popular con metáforas. Fueron escritos con la inspiración de Dios y con los conocimientos de aquella época.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

Los dos relatos enseñan la fe en Dios como Creador del universo y del ser humano, que da vida a todo y a todos. Y que toda vida, especialmente
la vida humana, es sagrada porque tiene su origen en Dios. Por ello, debemos cuidar y conservar la vida en la Tierra, principalmente la humana.

Creación y evolución
«Cuando leemos en el Génesis el relato de la creación, creemos imaginar que Dios es un mago, que con una varita mágica ha hecho todas las cosas. Pero no es así. Él ha creado a los seres y les ha dejado desarrollarse según las leyes internas que dio a cada uno, para que alcanzasen
su propio desarrollo. Dio la autonomía a los seres del universo al mismo tiempo que les aseguraba su continua presencia, dando el ser a toda realidad. (…) Dios no es un mago sino el Creador que da el ser a todas las cosas. (…) El Big-Bang, que hoy se sitúa en el origen del mundo, no contradice la intervención de un creador divino, al contrario, la requiere. La evolución de la naturaleza no contrasta con la noción de creación,
porque la evolución presupone la creación de los seres que evolucionan». (Papa Francisco, 27 de octubre de 2014).

El origen de los dos relatos de la creación
«Al comienzo del libro del Génesis se encuentran dos “relatos” de la creación. A juicio de los estudiosos de la Biblia el segundo relato
es más antiguo, tiene un carácter más figurativo y concreto, se dirige a Dios llamándolo con el nombre de “Yavé”, y por este motivo se señala como “fuente yahvista”. El primer relato, posterior en cuanto al tiempo de su composición, aparece más sistemático y más teológico; para designar a Dios recurre al término “Elohim”. En él la obra de la creación se distribuye a lo largo de una serie de seis días. Puesto que el séptimo
día se presenta como el día en que Dios descansa, los estudiosos han sacado la conclusión de que este texto tuvo su origen en ambiente sacerdotal y cultual.
Proponiendo al hombre trabajador el ejemplo de Dios Creador, el autor de Gen 1 ha querido afirmar de nuevo la enseñanza contenida en el Decálogo, inculcando la obligación de santificar el séptimo día». (San Juan Pablo II: La creación es la llamada del mundo y del hombre de la nada a
la existencia. Audiencia General. 29 de enero de 1986).

Completa en tu cuaderno el cuadro
con los datos de los dos relatos:
Primer
relato
Segundo
relato
¿Qué existía al principio? (…) (…)
¿Qué creó Dios primero? (…) (…)
¿Dónde puso Dios al
hombre? (…) (…)
¿Cuál es su origen? (…) (…)
2 ¿Qué te enseñan estos dos relatos?
3 ¿Qué enseña el Papa sobre la creación y la evolución?

4 Responde a la siguiente opinión:’Los relatos de la Biblia sobre la creación son mentiras. Es imposible crear el universo en seis días, y formar al hombre del polvo’.

• Para analizar la siguiente animación y contestar: ¿qué te llama más la atención? ¿Por qué?:

http://kids4truth.com/Dyna/Creation/Spanish.aspx
• Vídeo «Video Seattle.wmv» en:
http://www.youtube.com/watch?v=d2IFELHhBiw
• Juego del «Ahorcado bíblico» para comprobar tu cultura bíblica:
http://www.encinardemamre.com/juegos_de_la_biblia.html