1º eso: T.6.3: Cristo ha resucitado, pág.75,1 y 2; Mi inteligencia espiritual, pág.76, 2 y 3.

• Citas bíblicas sobre la resurrección de Jesucristo:
http://www.buzoncatolico.es/formacion/bibliaestudiobiblico/
laresurrecciondejesus.html
• Crucigrama 11 para comprobar tu cultura sobre la pasión y la resurrección
de Jesús: :
http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/todo_reliduques/jesus/activi_jesus/
pas/pas_cr_1.htm
• Visita virtualmente la tumba de Jesús:

• Vídeo de la película sobre Jesús de Nazaret (1977) del director Franco
Zefirelli, «Jesus de Nazaret 4 de 4 (con doblaje original en castellano)»:
http://gloria.tv/media/Z4wXYZwwksb
• Cómic sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús. Leer el capí-
tulo «Jesús se aparece a muchos»:
http://www.gospelcomics.com/spanish/contents.html
• Para realizar una tarjeta de felicitación de la Pascua por la resurrección
de Jesucristo y enviarla:
http://www.aciprensa.com/tarjetas/t-pascua.htm
http://www.tuparada.com/tarjetas/pascua-38-1-37,38.html

La Biblia y mis competencias:
Cristo ha resucitado
El cristianismo en la única religión que basa su fe en la resurrección, y en la resurrección de su fundador, Jesús de Nazaret.
En el Nuevo Testamento encontramos diferentes testigos de la resurrección
de Jesús. El siguiente relato es del Evangelio de San Marcos, que se redactó entre los años 40 y 50 d. C.
3.1 Las apariciones de Cristo resucitado (Mc 16, 1-14)
«Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús. Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro. Y se decían unas a otras: “¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?”.
Al mirar, vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande.
Entraron en el sepulcro y vieron a un joven sentado a la derecha, vestido de blanco. Y quedaron aterradas. Él les dijo: No tengáis miedo. ¿Buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado. Mirad el sitio donde lo pusieron. Pero id a decid a sus discípulos y a Pedro: “Él va por delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis, como os dijo”. Ellas salieron huyendo del sepulcro, pues estaban temblando
y fuera de sí. Y no dijeron nada a nadie, del miedo que tenían.
Resucitando al amanecer del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios. Esta fue a anunciárselo a sus compañeros, que estaban de duelo y llorando.
Ellos, al oírle decir que estaba vivo y que lo había visto, no la creyeron.
Después se apareció en figura de otro a dos de ellos que iban caminando al campo. También ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero no los creyeron.
Por último, se apareció Jesús a los Once, cuando estaban a la mesa,
y les echó en cara su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que lo habían visto resucitado».
3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ María Magdalena. Acompañó a Jesús durante su vida pública (Lc 8,2). Estuvo junto a la Virgen María al pie de la cruz (Jn 19, 25). Cristo la envió a anunciar su resurrección a sus discípulos (Jn 20, 18). La Iglesia católica la considera santa y «apóstol de los apóstoles».
❚ Salomé. Es una de las discípulas de Jesús, que le ayudaba con sus bienes. Acompañó a Jesús durante su muerte, junto con María Magdalena y María la de Santiago.
3.3 Para interpretar correctamente el relato
Este texto narra el acontecimiento asombroso de la resurrección de Cristo. Los hechos de la tumba vacía, el anuncio de Dios («el joven vestido de blanco») y los encuentros reales con Cristo, muestran la realidad de la resurrección de Cristo. El evangelista San Marcos, con estos hechos extraordinarios, enseña en qué se basa la fe en la resurrección: en la revelación divina, en unas apariciones reales de Jesucristo y en unos testigos que se encontraron con Él.
3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
El relato nos enseña qué es la fe en la resurrección: la certeza feliz de que Jesús está vivo y presente entre nosotros.
Esta experiencia da un sentido y esperanza plena a la vida de cada persona (la vida triunfa sobre la muerte). Y da fuerzas para practicar el amor, la justicia, la verdad, el perdón y la solidaridad.
También nos enseña a encontrarnos personalmente con Cristo participando
en los sacramentos, confiando en Él y practicando el Mandamiento del Amor. Así se fortalece la fe en la resurrección.
1 Completa en tu pc la ficha del relato bíblico:
a) Título.
b) Argumento.
c) Personajes.
d) Interpretación de los hechos.
e) Enseñanzas.
2 Completa en tu pc esta oración con dos ejemplos: «Cristo sigue resucitando: cada vez
que nos queremos, cada vez que compartimos con el otro, cada vez que cargamos con el prójimo, cada vez que perdonamos, cada vez que nos superamos, cada vez que (….), cada vez que(…)» (Alfa y Omega, 13-V-2004, pág. 14).

3 Busca en internet una visita virtual al Santo Sepulcro y realiza la visita a la tumba de Jesús.
Testigos de Cristo resucitado
«Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas y más tarde a los
Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos juntos, la mayoría de los cuales vive todavía, otros han muerto; después se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles; por último, (…) se me apareció también a mí»
(1 Cor 15, 3-8).

Mi inteligencia espiritual
Taller de inteligencias múltiples UNIDAD 6
Contempla la Sábana Santa
La ciencia actual afirma que la Sábana Santa es la sábana donde se envolvió el cuerpo
de Jesús. Y el hombre que aparece en ella es Jesús. Para la Iglesia católica es un
icono (imagen) y una reliquia sobre Jesús. No es una verdad de fe sobre Jesucristo,
ni se debe creer en ella como si fuese Él. Y aunque fuera un engaño, no cambiaría la
fe cristiana ni el hecho de su muerte y resurrección.
Investiga y busca información
1   Investigar. En pareja, buscad cada cita en una Biblia impresa u online:
http://www.vatican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM y contestad cada pregunta:
a) Mt 27, 57-60: ¿Cómo se llama este discípulo de Jesús? ¿Qué hizo por Jesús?
b) Lc 23, 52-53: ¿En qué se envolvió el cuerpo de Jesús?
c) Jn 20, 6-7: ¿Qué encontraron en el sepulcro de Jesús?
2 Consultad la web del Centro Español de Sindología y contestad las preguntas:

http://www.linteum.com/la-sindone-galeria-multimedia.php
a) ¿Qué es la Sábana Santa?
b) ¿Dónde se encuentra?
c) ¿Qué misterio y hecho inexplicable contiene?
d) ¿Qué te llama más la atención de la Sábana
Santa?

«A través de la Sábana Santa nos llega la Palabra única y última de Dios: el amor hecho hombre, encarnado en nuestra historia; el Amor misericordioso de Dios (…). El rostro de la Sábana Santa trasmite una gran paz (…) es como si dijera: ten
confianza, no pierdas la esperanza; la fuerza del amor de Dios, la fuerza del Resucitado, todo lo vence». (Videomensaje de 30 de marzo de 2013).

• Vídeo con la canción Resurrección de Amaral para «Feliz Pascua.wmv» en:

Advertisement

1º eso: T.6.2:La resurrección de Cristo, pág.73, 1 a 4.

A Jesucristo no hay que confundirlo con un profeta. Él es el Salvador, Dios y hombre verdadero. Y su resurrección es la mayor prueba para los cristianos de que la muerte no es el final de la vida humana, sino el paso a la vida eterna con Dios.
2.1 El proceso de formación de los evangelios
El proceso de redacción de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento comenzó con la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret. Después de su muerte, la primitiva comunidad (los apóstoles y los testigos oculares) conservó y trasmitió de forma oral y con breves escritos, su vida y sus enseñanzas. Y, por último, los Evangelistas recogieron los datos de
esta tradición oral y escrita en los cuatro Evangelios.
Los cuatro Evangelios son las fuentes históricas que aportan más datos sobre la muerte y resurrección de Jesucristo. Estos son el resultado de un proceso de investigación realizado por los Evangelistas (Lc 1, 1-4).
2.2 Muerte y resurrección de Jesús de Nazaret
Jesús fue condenado a muerte por el Sanedrín (gobierno judío), por afirmar que era el Hijo de Dios (Mt 26, 63-66). Fue azotado y murió un viernes crucificado. Después, José de Arimatea envolvió su cuerpo en una sábana y lo colocó en un sepulcro. Pasado el sábado, María Magdalena y otras mujeres encontraron el sepulcro abierto y vacío. Allí un ángel les anunció que había resucitado. Después, Jesucristo resucitado, se apareció primero a María Magdalena y luego a sus discípulos (Mc 16, 9-14).
2.3 Los encuentros con Cristo resucitado
El Nuevo Testamento narra los testimonios de los apóstoles, discípulos y muchos testigos, que se encontraron de forma real y física con Jesús resucitado (1 Cor 15, 3-8). Ellos experimentaron que Él estaba presente entre ellos.
2.4 Sentido de su muerte y resurrección
La Iglesia enseña que la persona rompe con Dios por el pecado. Jesús con su muerte y su resurrección, redime (rescata) y salva del pecado y de la muerte: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá» (Jn 11, 25).
La resurrección de Jesucristo es el mayor acto de poder y de amor de Dios. Es la completa transformación de todas sus posibilidades humanas y divinas. Es el fundamento, el centro de la fe cristiana y la mayor revelación de Dios Padre.
Por la resurrección, Dios nos revela que Él es Amor y Señor de la vida. Cumple su promesa del Antiguo Testamento: liberarnos por medio de su Hijo del pecado y de la muerte. Y nos comunica la mayor salvación para la persona: vivir eternamente como hijo de Dios, en completa felicidad con Él, con los demás y con uno mismo.
2.5 La resurrección se profesa, celebra y testimonia
Cristo resucitó para seguir vivo entre nosotros y para que: «todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré» (Jn 6, 40). Los cristianos profesan, celebran y testimonian (practican con sus palabras y comportamientos) su fe en la resurrección; por ejemplo, lo profesan cuando rezan el Credo cristiano, en la Eucaristía: «Al tercer día resucitó de entre los muertos (…) Creo en la resurrección de la carne». Lo celebran cuando comulgan en la Eucaristía. Y, lo testimonian, amando y siendo solidarios.
2.6 Jesús y la Virgen María
Dios eligió a María para ser la madre de su Hijo. María aceptó cumplir la voluntad de Dios, y así participó en el misterio de la Encarnación y el sacrificio de su hijo. Jesús y María se tenían un gran amor y estaban muy unidos como madre e hijo. María mantuvo fielmente su unión con Jesús hasta su muerte en la cruz. Y Jesús se preocupó de ella,
incluso cuando estaba crucificado (Jn 19, 25-27).
Por todo ello, los católicos valoran especialmente a la Virgen María, por su fe, amor y entrega a su Hijo Jesús hasta su muerte.

1 Observa el esquema y explica en pareja los pasos del proceso de formación de los Evangelistas.

JESUS>>TRADICIÓN ORAL>>COLECCIONES ESCRITAS<<JUAN+MARCOS

                                                                                                 >>Q+MARCOS>>MATEO+LUCAS
2 Busca la información y completa en tu pc cada frase:
a) Dos hechos sobre la muerte y resurrección de Jesús son…
b) Los encuentros con Cristo resucitado son…
c) El sentido de la muerte y resurrección de Cristo es…
d) La resurrección se profesa, celebra y testimonia por ejemplo…
e) La relación entre María y Jesús es…
3 ¿Qué responderías a la siguiente opinión?
«La resurrección de Jesús es una mentira porque no existen documentos ni testigos que lo demuestren».
4   Resumir. Busca en internet vídeos sobre la vida y resurrección de Jesús, elige uno y resúmelo en una frase.

 

2º eso: T. 6.2: Credo, resumen de fe cristiana, pág 57, 3 a 7.

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

6.2.2  Nada te turbe… ALGO + QUE ESCUCHAR: Taizé: significados de ‘creer’.

3+4+5: http://vidas-santas.blogspot.com.es/2015/01/credo-de-los-apostoles-y-credo-nicea.html

https://www.religionenlibertad.com/por-que-existen-dos-credos-36148.htm

6+7: https://es.slideshare.net/EmanuelEstrada/el-credo

1º eso: T.6: Evangelios y resurrección de Jesucristo, pág 71, 1 a 4.

Comenzamos
Resurrección e Historia de la Salvación
El pecado, el dolor y la muerte forman parte de la vida Sin embargo, en la sociedad actual se oculta la muerte porque se la ve como un fracaso. Por el contrario, las religiones y diversas investigaciones científicas dan una respuesta positiva: la muerte es el paso a otra vida más completa.
La resurrección de Jesucristo es la respuesta más completa y original sobre la vida eterna.
Dios, por su gran amor, nos ofrece una nueva vida por medio de Jesucristo. Él, por su pasión, muerte y resurrección, nos redime (rescata) y salva del pecado, el dolor y la muerte.
Jesucristo y su resurrección es la mayor prueba del cumplimiento de Dios, de su promesa de amor y salvación en la Historia de la Salvación.
• ¿Qué opinas de estas afirmaciones?
• ¿De qué nos redime y salva Jesucristo con este gesto de la fotografía?

sus palabras no pasan.jpg

Reflexionamos
Para situarnos
❚ La Sábana Santa. En tiempos de Jesús existía la costumbre de envolver en una sábana a la persona muerta. En 2010, se descubrió en
Jerusalén una tumba de la primera mitad del siglo J con la sábana en que fue envuelto un cadáver. Este hecho confirma la autenticidad de la Sábana Santa (la sábana donde fue envuelto el cuerpo de Jesús):
«La idea de que Jesucristo hubiese sido envuelto en un lienzo como parte de una costumbre judía no había sido corroborado por ningún hallazgo. (…) Por tanto, el hallazgo permite confirmar la utilización de lienzos en las prácticas funerarias judías reforzando el supuesto uso de la Sábana Santa» (http://www.zenit.org/es, Madrid,
12 de enero de 2010).
❚ Cementerios criogenizados. En la actualidad, cada vez más personas son criogenizadas: congeladas en cementerios-laboratorios hasta que se descubra el remedio a la enfermedad que les causó la muerte. En 2011, se organizó la creación en España del primer cementerio criogenizado. «En dos o tres años el centro podría abrir sus puertas y en diez años se podría albergar a cerca de 800 personas con ganas de intentar recuperar la vida en un futuro cuando la técnica lo permita, algo que aún no se puede garantizar, afirman los creadores del proyecto». (El País, 30 de agosto de 2011).
❚ Profecías de Jesús. Jesús de Nazaret predijo en tres ocasiones su muerte y su resurrección (Mt 16, 21; Mt 17, 23 y Mt 20, 19).
❚ Reliquias de Jesús. En la catedral de Nôtre-Dame de París (Francia), existen tres reliquias sobre Jesús: la corona de espinas, un fragmento de la cruz donde fue crucificado en el Calvario y uno de los clavos que sirvió para clavarlo en la Cruz. (Tomado de: http://es.catholic.net/).

Dialogamos
1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
2 ¿Qué otro hecho puedes contar sobre este tema?
3 ¿Qué sentimiento te produce la imagen?
4 ¿Qué puedes contar o preguntar sobre la resurrección de Jesucristo?

1.1. Experiencias humanas y cristianas.

Las religiones y las ciencias dan respuestas diferentes a las preguntas sobre la muerte: ¿Qué será de mí después de la muerte? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe la vida eterna?…
El cristianismo responde a estas preguntas con sus creencias en la resurrección, en la vida eterna y en la existencia de un alma personal y eterna, creada por Dios en todo ser humano. Y las ciencias responden por medio de las investigaciones científicas.
Los siguientes hechos son ejemplos de los resultados de esta investigación.

1.1 Experiencias cercanas a la muerte (ECM)
❚ Raymond A. Moody es doctor en filosofía, médico forense y psiquiatra. En la Universidad de Virginia (Estados Unidos) investigó las ECM de personas declaradas clínicamente muertas. En una entrevista declaró lo siguiente:
«Su estudio empírico sobre cientos de experiencias cercanas a la muerte (ECM) demuestra que estas siguen un patrón.
La gente dice que abandona su cuerpo, que lo ven desde arriba, que va por una especie de pasillo, llega a una luz brillante, en la que siente compasión y amor absolutos, que amigos y familiares que han muerto la esperan, y tiene un recuerdo panorámico en el que ve toda su vida, y todo eso sucede al mismo tiempo y de forma instantánea.
¿Y usted, qué cree? ¿Hay vida tras la muerte? Sí, para mi sorpresa, sí parece que es verdad que hay vida. Parece hecho a todo. ¿Qué le sobrecogió?
La respuesta del profesor Ritchie, graduado con solo 20 años en Física, la primera persona a la que entrevisté por una ECM. “En la visión panorámica de mi vida —dijo— señalaba todos mis logros académicos y materiales, pero a la luz brillante no le interesaba eso, solo si había aprendido a amar”. ¡Un tío tan brillante y sentía que el final de la vida de lo único que trata es de eso, del amor! Me afectó mucho». (ABC, 6 de octubre de 2011).
❚ El doctor Michael Sabom, cardiólogo de Georgia (Estados Unidos) no creía en las ECM. Sin embargo, al observar en sus pacientes estos hechos inexplicables —desde la ciencia médica—, cambió de opinión. Este es uno de los casos que presenció:
«La paciente de este caso concreto era una mujer de treinta y cinco años que tenía un aneurisma (una hinchazón como un globo) en el cerebro; si el aneurisma se rompía —una posibilidad real— la paciente moriría casi con toda seguridad. La única esperanza era una intervención neuroquirúrgica “extraordinaria”. Para ello había que
desviar toda la sangre del cerebro unos cuarenta y cinco minutos, mientras los cirujanos hacían la reparación (…).
Durante ese tiempo, la paciente estaba “clínicamente muerta”; la actividad del cerebro era cero (el EEG era una línea recta) y el corazón se detuvo. Incluso los centros inferiores del cerebro (llamado raíz del cerebro) dejaron de funcionar. La única diferencia de ese
estado con la muerte es que era inducida y reversible (…). Y esto fue lo que la mujer clínicamente muerta contó después: se despertó de la anestesia (…). Sintió que la sacaban de su cuerpo por un agujero de la cabeza y vio el desarrollo de la operación desde un lugar situado por encima del hombro del neurocirujano (…). Sabía qué música sonaba en el quirófano. En el momento en que el corazón se le detuvo, pasó por un túnel hacia una luz brillante. Allí se encontró con varios familiares difuntos que le aconsejaron que
volviera, no fuera a morir en la operación». (Robert S. Borrow: El médico perplejo. Alba, Madrid, 2010, 8ª edic., págs. 122-124).

1 ¿Qué respuestas se dan hoy a las preguntas sobre la vida después de la muerte?
2 ¿Qué descubrió Raymond A. Moody sobre las ECM?
3 ¿Por qué Michael Sabom cambió su opinión sobre las ECM?
4 Dialoga en clase sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Qué le ocurre a la persona después de su muerte? ¿Desaparece, se transforma en energía o sigue viviendo?
b) ¿Qué argumento o experiencia puedes dar para afirmar o negar la resurrección de las personas?

1º eso: T.5:Taller de inteligencias múltiples

El cine y la espiritualidad
La Iglesia recomienda el cine-fórum como un medio para desarrollar la dimensión espiritual. La siguiente película enseña a desarrollar en nuestro interior la libertad y los valores de la moral de Jesús: ayudar al necesitado, entregar la vida por defender al indefenso…
Participa en un cine-fórum
Cadena de favores
1 Lee la ficha de la película, el texto del Papa y contesta: ¿Qué te llama más la atención? ¿Por qué?
Director: Mimi Leder.
Actores: Kevin Spacey, Helen Hunt, Haley Joel
Osment, Jay Mohr, Jim Caviezel, Angie Dickinson.
Año: 2000. Ganadora de 2 óscar.
Argumento: Trevor, de once años, observa los problemas personales y sociales de su entorno. Hasta que su profesor Eugene Simonet propone a su clase imaginar ideas para mejorar el mundo. Y Trevor inicia una cadena de favores a personas que los necesitan.

El cine, transmisor de cultura y de valores.
Muy útil facilitar, sobre todo para los más jóvenes, la creación de “cine-fórum” que, animados por válidos y expertos educadores, conduzcan a los jóvenes a que se expresen y aprendan a escuchar a los otros, en debates constructivos y serenos. (…) El cine como auténtico vehículo de cultura para el crecimiento integral de todo hombre y de la sociedad entera» (Papa San Juan Pablo II: 28 mayo 1995).

Analiza la película y mejora tu interior

 

 

Fai clic para acceder a cinecat_ficha016.pdf

2   Explicar. Observa atentamente la película y contesta por escrito a las preguntas siguientes:
a) ¿Qué valores y comportamientos morales aparecen en la película? ¿Y qué antivalores y comportamientos inmorales?
b) ¿Qué reto les propone el profesor a sus alumnos?
c) ¿Qué ideas propuso Trevor para cambiar el mundo?
d) ¿Qué hizo Trevor para realizar su cadena de favores?
e) ¿Qué favor y ayuda es más importante para ti en la película? ¿Por qué?
f) ¿Qué personaje practica mejor el Mandamiento del Amor? ¿Por qué?
g) ¿En qué se parecen y diferencian Trevor y Jesús de Nazaret en sus comportamientos y en cómo entregan sus vidas por los demás?
h) ¿Qué te enseña esta película para llenar tu interior de mejores sentimientos y valores?

Mi inteligencia emocional
Los sentimientos del sagrado corazón de Jesús

Los sentimientos de Jesús de Nazaret son sus sentimientos más profundos, humanos y divinos: el amor, la misericordia, la compasión, la humildad y la acogida (Mt 11, 28-29).

Lee e infórmate
1 Lee y contesta:
«El Sagrado Corazón de Jesús, máxima expresión humana del amor divino. (…) El Corazón de Jesús es el símbolo por excelencia de la misericordia de Dios. (…) Tiene un corazón misericordioso. (…) No olvidemos hoy el amor de Dios, el amor de Jesús: Él nos mira, nos ama y nos espera. Es todo corazón y todo misericordia. Vayamos con confianza a Jesús, Él nos perdona siempre». (Papa Francisco: Angelus, 9 de junio de 2013).
a) ¿Qué expresa y simboliza el Sagrado Corazón de Jesús?
b) ¿Qué te enseña sobre el corazón de Jesús?

http://www.capillacatolica.org/AltarSagradoCorazonDeJesus.html

 

 

 

 

1º eso: T.5.3: La Biblia y mis competencias: La moral del amor.

• Para trabajar sobre el dilema moral: «¿A quién llevarías?», y contestar por escrito: ¿a quién llevarías tú de verdad? ¿Por qué? ¿Y si practicaras la moral de Jesús?

http://www.powerpoints.org/presentacion_959_A-quien-llevarias.html

• Juegos y actividades interactivas sobre Jesús de Nazaret:

http://www.sadlierreligion.com/webelieve/main.cfm?language=sp&sp=student§ion=activity&grade=1#Juegos

En tiempos de Jesús se castigaba la blasfemia a Dios y el adulterio conla lapidación (Deut 22, 22-23), que consistía en lanzar piedras al condenado hasta provocarle la muerte.
El siguiente relato se narra en el Nuevo Testamento, en el Evangelio de San Juan, que se redactó entre los años 60 y 65 d. C. En él se muestra cómo Jesús practicó la moral del amor, ante esta ley tan cruel.

3.1 Jesús y la mujer adultera (Jn 8, 1-11)

«Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.
Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?”.
Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.
Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: “El que esté sin pecado que le tire la primera piedra”. E inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante. Jesús se incorporó y le preguntó: “Mujer,¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?”. Ella le contestó: “Ninguno, Señor”. Jesús dijo: “Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más”».
3.2 Quiénes son los protagonistas
❚ La mujer adultera. En esta época, las mujeres estaban muy discriminadas:su casamiento lo decidía el padre, debían llevar la cara cubierta, eran consideradas una propiedad del hombre, etc.
❚ Maestros de la ley. Eran los expertos de las leyes judías. Se les llamaban
también escribas porque copiaban e interpretaban la Torá(los cinco primeros libros de la Biblia).
❚ Fariseos. Eran judíos piadosos que conocían muy bien la Torá y la cumplían al pie de la letra.

3.3 Para interpretar correctamente el relato

El relato muestra los grandes valores y virtudes morales de Jesús: su valentía, sabiduría, autoridad, empatía con la mujer y su habilidad para hacer reflexionar a la mujer y a sus acusadores. También, sus grandes sentimientos de compasión y perdón, en comparación con la crueldad de quienes iban a lapidar a la mujer.
Así practica Jesús su moral del amor y defensa de la vida humana. Realiza su misión salvadora. Perdona a la mujer. Le salva la vida y le muestra el gran amor de Dios. Y prohíbe decir juicios destructivos sobre la culpabilidad de los demás, ya que el que así juzga es también culpable.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
Este relato enseña a defender la vida y la dignidad de las personas. También enseña a ser valientes, denunciar las leyes injustas y practicar los valores y virtudes morales, para solucionar los problemas entre las personas.
También enseña que las leyes deben ser medios al servicio del bien de la persona y de la sociedad. Para Jesús, lo más importante es la persona: creer en ella y apoyarla para que cambie, mejore y se salve.
1 ¿Qué son los Evangelios?
2 ¿Qué ocurre en esta historia? ¿Qué te enseña Jesús?
3 Basándote en este relato, describe cómo es la personalidad de Jesús: sus valores y virtudes, sus sentimientos, su gran humanidad…
4 Imagínate que a un compañero o compañera de tu clase le discriminaran y ridiculizaran:
¿Qué harías para practicar la moral del amor?
¿Qué harías para defenderla como hizo Jesús?
¿Qué le dirías? ¿A qué le ayudarías?

Comprende, piensa, investiga…
¿Qué son los Evangelios?

«Evangelio» significa «buena noticia».
Los Evangelios del Nuevo Testamento no son una biografía sobre Jesús en sentido moderno. Son narraciones inspiradas por Dios, sobre lo más importante del mensaje, vida y personalidad de Jesús de Nazaret. Se les llama «Evangelios» porque anuncian la mejor noticia del mundo: la vida, muerte y resurrección de Jesús.
Y su finalidad es comunicar esta gran noticia y completar la revelación de Dios en el Antiguo Testamento.

«En el Nuevo Testamento se completa la revelación de Dios. Los cuatro evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan son el corazón de la Sagrada Escritura y el tesoro más preciado de la Iglesia. En ellos se muestra el Hijo de Dios tal como es y no sale al encuentro.(…) Jesús es todo lo que Dios nos quiere decir. (…) Ser cristiano quiere decir unirse cada vez más profundamente con la vida de Cristo. Para ello hay que leer y vivir los evangelios». (YOUCAT Catecismo joven de la Iglesia católica.