2º eso: T.7.3:pág 64, 5 a 7.

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

 

ACTIVIDAD

En la Carta a los Gálatas 3,27-29, san Pablo explica qué efecto tiene el bautismo en las personas que lo reciben.

— Formad grupos de tres miembros y confeccionad un mural que represente la actitud cristiana ante las desigualdades a la luz de este texto.

Amar con las obras
Interpretar textos bíblicos y manifestar la propia opinión sobre su contenido o sobre la forma de expresarlo.

 

ACTIVIDAD

Reflexiona sobre estos textos y responde:

a) ¿Qué tienen en común los dos textos?
b) ¿Por qué san Juan relaciona el amor de Dios con la ayuda a las personas necesitadas?
c) Explica qué crees que significa esta frase de Santiago: «La fe que no va acompañada de obras está muerta del todo».
d) Expresa tu opinión personal sobre este tema y pon algún ejemplo de un cristiano coherente con su fe.

 

 
El amor cristiano
Aplicar a la vida de los creyentes actuales o a la propia vida las enseñanzas extraídas de los textos bíblicos.

 

ACTIVIDAD

San Pablo describe el amor cristiano.

— Pon ejemplos de actitudes cristianas en las que se ponga de manifiesto cada una de estas cualidades del amor. Sigue este modelo:

• «El amor es paciente»: Raquel, una voluntaria cristiana, hace compañía a Mercedes, enferma de demencia senil que repite siempre las mismas preguntas.

 

 
El mandamiento del amor
Interpretar textos bíblicos y manifestar la propia opinión sobre su contenido o sobre la forma de expresarlo.

ACTIVIDAD

Pablo,en su Carta a los Romanos,explica de modo muy elocuente en qué consiste el mandamiento del amor.

a) Explica en qué se opone este mandamiento a la famosa ley del «Ojo por ojo, diente por diente».
b) ¿Crees que,esforzándose mucho,cualquier persona puede llegar a amar a sus enemigos, tal como propone Jesús y explicita san Pablo? ¿Qué tipo de ayuda debe necesitar para llegar a esto?
c) Pablo propone vencer el mal a fuerza de bien.¿Consideras que es posible o se trata de una utopía inalcanzable? Justifica tu respuesta.

 

  • La resurrección de Jesús y el don del Espíritu Santo transforman por completo la vida de los apóstoles y dan lugar al nacimiento de la Iglesia.
  • Las primeras comunidades cristianas están formadas por hombres y mujeres que, habiendo aceptado el mensaje de Jesús, viven un estilo de vida diferente basado en el amor.
  • El mensaje de Jesús, por la valentía con que vivieron su fe los primeros creyentes, se extendió rápidamente por toda la zona del Mediterráneo oriental y, de allí, a todo el mundo conocido.

1…. Completa con estas palabras:

Jesús – Padre – Santo – Pentecostés – Espíritu – discípulos – Hijo

Antes de volver al …………………………………………………., Jesús confía a sus …………………………………………………. una misión especial: «Id, pues, y haced ……………………………………. a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del          ………………………………………. y del ……………………………………. y del Espíritu ………………………………………………….». Sin embargo, no fue hasta el día de …………………………………………………. , en que estando reunidos para rezar recibieron el don del …………………………………………………. Santo, que comprendieron realmente el mensaje salvador de Jesús y sintieron la fuerza necesaria para proclamar a todos que …………………………………………………. es el Señor.

2…. Indica los tres rasgos de la comunidad de la primitiva Iglesia.

a). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3…. Relaciona mediante flechas:

Iglesia Pueblo de Dios •                        • Personas que creen en Jesús y lo anuncian.

Iglesia Cuerpo de Cristo •                        • Una misma fe.

Iglesia comunión •                        • Diferentes pero unidos todos en Cristo.

4…. Resume en una frase qué es la Iglesia.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Advertisement

1º eso: T.7.2: La liturgia y el Bautismo

La liturgia y el Bautismo
La Iglesia es signo permanente y eficaz de la presencia de Dios y de Jesucristo. Y la liturgia de la Iglesia y sus siete sacramentos expresan y celebran la presencia y amor entre Jesucristo y los cristianos.
2.1 La liturgia católica
La liturgia católica son los ritos, celebraciones, sacramentos, objetos sagrados, símbolos, tiempos litúrgicos, gestos y oraciones de la Iglesia.
Tiene su origen en la Biblia, y, principalmente, en las palabras y gestos que Jesús realizó para salvar a la humanidad. La liturgia católica se realiza para:
❚ Dar culto a Dios, relacionarse con Él, y recibir su ayuda para ser santos y practicar la moral cristiana.
❚ Fortalecer la fe cristiana y celebrar los misterios de la fe cristiana: la encarnación, redención, resurrección de Jesucristo…
❚ Unir a la Iglesia y celebrar de forma comunitaria y festiva, el encuentro con Cristo y la salvación de Dios a las personas
2.2 Los sacramentos de la Iglesia católica
Los siete sacramentos son las principales celebraciones comunitarias y festivas de la Iglesia católica. Han sido instituidos por Cristo. Son signos y símbolos de Cristo y de la Iglesia, para expresar y fortalecer la fe cristiana, dar culto a Dios y formar la Iglesia.
La sacramentalidad de la Iglesia se concreta en los siete sacramentos, por los que Cristo actúa, habla y realiza hoy los mismos gestos de salvación que hizo en su vida terrenal.
En los sacramentos, el cristiano se encuentra personalmente con Cristo resucitado, en los grandes momentos de su vida de fe. Y, Dios Padre, por el Espíritu Santo, le transmite su gracia, para ser santo y alcanzar la felicidad y salvación.
2.3 El sacramento del Bautismo
El Bautismo es el primer sacramento de la iniciación cristiana, por ser el primer encuentro del creyente con Cristo y la Iglesia. Ser bautizado significa nacer a la fe cristiana, renacer del agua y del Espíritu y llegar a ser una persona nueva.
Por el Bautismo se recibe la gracia del Espíritu Santo y el perdón del pecado original y de los pecados cometidos; y el creyente se convierte en hijo de Dios y miembro de la Iglesia, con todos sus derechos y obligaciones.
Su liturgia consiste en el rito de sumergir en el agua o derramar agua, sobre la cabeza de quien se bautiza; en pronunciar la invocación de la Santísima Trinidad: «En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo», y en profesar el Credo. Sus símbolos son:
❚ La señal de la cruz sobre la frente del bautizado. Significa que el bautizado pertenece a Cristo y la cruz es la señal de ese compromiso.
❚ El agua bautismal. Simboliza la purificación y la vida. Esta agua es consagrada (en el momento del bautismo o en la noche pascual).
❚ La unción en la parte superior de la cabeza del bautizado con el santo crisma. Significa que el nuevo bautizado recibe el don del Espíritu Santo y se convierte en miembro de la Iglesia.
❚ La colocación de la vestidura blanca. Simboliza comenzar una vida nueva, siguiendo el ejemplo de Jesús y limpiar el pecado original.
❚ La vela que se enciende del cirio pascual. Representa que Cristo ha resucitado e ilumina al bautizado para que sea también luz y esperanza.

2.4 El Bautismo y el pecado original
El Bautismo purifica al creyente de sus pecados. El pecado es todo mal comportamiento y actitud que rompe la buena relación con Dios, con los demás y consigo mismo. Y el pecado original es el primer pecado de la humanidad (simbolizados por Adán y Eva) y sus consecuencias: perder la santidad e inocencia que habían recibido de Dios y transmitir a todos una naturaleza humana con una doble inclinación hacia el bien y el mal.
El pecado original es la raíz de todo mal. Es la predisposición hacia el mal que existe en toda persona desde su nacimiento y que hace que se separe de Dios (Rom 7, 18-20).

Jesucristo y la Iglesia
La Iglesia es la presencia de Dios y de Jesús en la historia de la humanidad y en la vida diaria de las personas. Jesucristo está presente en la Iglesia de distintas formas: en la liturgia y los siete sacramentos, en la Biblia, en la moral y caridad que practican los cristianos… Jesús nos acompaña siempre: «Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos.» (Mt 28, 21). Está presente cuando nos reunimos en su nombre (Mt 18,20); ayudamos a un necesitado(Mt 25, 40); obedecemos a la autoridad y jerarquía de la Iglesia (Lc10, 16); comulgamos en la Eucaristía (Mc 14, 12-16.22-26); habita en nuestros corazones (Ef 3, 17), etc.

• Para seleccionar y enviar una «Presentación» relacionada con la nueva vida que se compromete a vivir el bautizado:
http://www.mentecreativa.org/powerpoint/index.html
• En «Presentaciones Variadas 2», analizar un ejemplo: «Vive Hoy».

http://www.aplicaciones.info/religion/remi26.htm

http://www.aplicaciones.info/religion/rema26p.htm

 

Nivel: ESO 1
Nombre:
Grupo:
Evaluación:
N.º:
Fecha:

Ejercicio nº 1.-

¿A qué religión de la Antigüedad, ya desaparecida, pertenecen las pirámides?

Ejercicio nº 2.-

¿Por qué dos motivos principales se comprometen los cristianos a practicar la moral católica del medio ambiente?

Ejercicio nº 3.-

¿Qué libro de la Biblia contiene dos relatos sobre la creación de Dios?

Ejercicio nº 4.-

¿Por medio de quién se reveló Dios de forma completa y definitiva en la Historia de la Salvación?

Ejercicio nº 5.-

¿Qué nombre recibe el misterio y el hecho por el cual Dios se hace hombre en Jesús de Nazaret para salvar a la humanidad?

Ejercicio nº 6.-

¿Quién expresó estas palabras?: «Está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio»

Ejercicio nº 7.-

¿Qué nombre recibe el mandamiento de amar a Dios, amar a los demás y amarse a uno mismo?

Ejercicio nº 8.-

Pasado el sábado, María Magdalena y otras mujeres encontraron el sepulcro abierto y vacío. ¿Quién les anunció que Jesús había resucitado?

Ejercicio nº 9.-

¿Por medio de qué dos elementos expresa y celebra la Iglesia católica la relación entre Dios y las personas?

Ejercicio nº 10.-

¿Qué término utiliza la Iglesia católica para expresar el primer pecado de la humanidad, que se perdona en el sacramento del Bautismo?

Ejercicio nº 11.-

¿En qué dos grandes partes se divide la liturgia de la Eucaristía?

 

 

1º ESO: T.7: Iglesia, Jesucristo y Bautismo, pág 81.

 Comenzamos

Presencia de Jesús en la Iglesia

Las religiones expresan sus creencias en Dios y se relacionan con Él por medio de las celebraciones y los ritos religiosos. La Iglesia, la gran familia de Dios, es la presencia de Jesucristo en la historia y su prolongación en el tiempo y el espacio. En la Iglesia las personas se encuentran con Jesucristo vivo. La vida de la Iglesia se alimenta mediante los sacramentos instituidos por Jesucristo, sigue en los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad, y crea la civilización del amor. La Iglesia católica expresa la relación con Dios por medio de su liturgia y los siete sacramentos. Uno de ellos es el Bautismo.

En España, la mayoría de los niños se sigue bautizando en la Iglesia católica. En el año 2010, el número de bautizados fue de 301 330. Por todo ello, es importante conocer este tema para poder comprender e interpretar correctamente esta realidad.

• ¿Qué se celebra en la fotografía?

 

batismo11012016

• ¿Cómo está presente Jesucristo en la Iglesia?

En esta unidad vas a estudiar Jesús en la Iglesia y en el Bautismo El relato bíblico «El bautismo de Jesús». El valor de la fraternidad. La liturgia y el Bautismo de la Iglesia católica.

Reflexionamos

Para situarnos

❚ Bautizados católicos en el mundo. El Anuario Pontificio, que recoge los datos generales de la Iglesia, señala que en el año 2012 había 1 228 millones de personas bautizadas en la Iglesia católica. (http://es.gaudiumpress.org/ (6 mayo 2014)).

❚ Bautizos católicos de mayores en España. «Según la Oficina de Estadística y Sociología de la Iglesia, un total de 10 345 personas mayores de 7 años fueron bautizadas en 2011, 2 323 más que en 2005. Cada vez hay en España más bautizos a los 7 años. (…) Al menos 1 270 casos». (http://www.religionenlibertad.com/ 20 de mayo de 2014).

❚ Origen de los padrinos de bautismo. Durante el imperio romano muchos bebés se quedaron sin padre mi madre al ser estos perseguidos, apresados y martirizados: «Con la generalización de las persecuciones, los niños necesitaban unos padres sustitutos —los padrinos— (…). Tener unos padres espirituales adoptivos se convirtió en algo habitual durante el siglo iii, con el voto de los padrinos de educar al niño en la fe cristiana». (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág. 178).

❚ En el bautismo se recibe el primer exorcismo. «Alrededor del año 250, la Iglesia instituyó una nueva orden de sacerdotes, los exorcistas. (…) Por aquel tiempo, el exorcismo se convirtió en una de las ceremonias preparatorias del bautismo, y algunos remanentes de este rito quedaron como parte de la ceremonia bautismal católica». (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág 379).

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?

2 ¿Qué opinas del número de bautizados católicos en el mundo?

3 ¿Qué título le pondrías a esta fotografía? ¿Por qué?

bautizo

4 ¿Qué te gustaría preguntar o contar sobre el Bautismo?

• Comprueba qué sabes sobre los sacramentos completando el crucigrama «Sacramentos (general)»:

http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/religion/2eso/Crucigrama_los_sacramentos_(general).htm

http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/eso.php

1º eso: T.6: Mi inteligencia emocional: El sentimiento de resurrección.+ Mis valores humanos y cristianos.

El sentimiento de resurrección es el sentimiento cristiano de alegría y esperanza por haber ya resucitado con Cristo.
El sentimiento cristiano de la resurrección es pasar de la tristeza a la alegría. Es sentir algo parecido a los sentimientos que vive la persona que se enamora o se salva de un grave accidente.
La siguiente canción expresa ejemplos y sentimientos que son parecidos a los que vive la persona que siente la resurrección de Jesucristo.
Participa en un disco-fórum
1 Lee y contesta: ¿Qué enseña?
Resucitados con Cristo
«Si es verdad que Cristo nos resucitará en “el último día”, también lo es, en cierto
modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En efecto, gracias al Espíritu
Santo, la vida cristiana en la tierra es, desde ahora, una participación en la muerte y en
la Resurrección de Cristo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997, nº 1002).
2 Escucha atentamente la canción sin mirar la letra.


3 Vuelve a escuchar la canción leyendo su letra y contestando en tu pc las preguntas.
a) ¿Qué sentimiento te produce escuchar esta canción?
b) ¿Qué cuenta la canción?
c) ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué?
d) ¿Qué te enseña esta canción?
4   Comparar. Compara la letra de la canción con el texto del Catecismo: ¿En qué se parecen y diferencian?
5 Participa en el debate de clase: ¿Para qué te ha servido esta actividad? ¿Qué te ha enseñado para vivir el sentimiento de resurrección de los cristianos?

El valor de la esperanza cristiana
La esperanza es la actitud y el comportamiento de confianza, por el cual se espera conseguir algo bueno o que ocurra algo positivo.
Infórmate y expresa tu creatividad
1 Leed y escribid una definición sobre la esperanza cristiana.
«La esperanza es la virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna como nuestra felicidad, confiando en las promesas de Cristo, y apoyándonos en la ayuda de la gracia del Espíritu Santo para merecerla y perseverar hasta el fin de nuestra vida terrena» (Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio,
2005, nº 387).
2 Por grupos, escribid el nombre de cada imagen y la letra que le corresponde:

Resultado de imaxes para anclas símbolos Cristo

 
a) El ancla sola simboliza la fe y la esperanza en la resurrección (Heb 6, 19).
b) El ancla unida al pez (que representa a Cristo) significa la esperanza en Cristo.
c) El ancla con la primera y la última letra del abecedario griego simbolizan la resurrección, porque Cristo es el principio y el fin del tiempo y el espacio (Ap 22, 13).
d) El ancla-cruz con un travesaño representa la pasión de Jesús.

 

3 Imaginad que vuestro mejor amigo está desanimado y sin esperanza.
Por grupos, escríbidle una carta para que tenga esperanza:
¿Qué debe hacer? ¿A qué le vais a ayudar para conseguirlo?
a) Preparad la carta viendo el vídeo «Las cuatro velas».

Vídeo sobre la esperanza «Las cuatro velas»:

• Realización de una tarjeta sobre la esperanza, adornarla con los símbolos del ancla y escribir una frase sobre este valor. Se pueden elegir frases célebres pinchando en «Esperanza»:
http://www.pensamientos.org/pensamientosindice.htm