Juegos interactivos y cristianos: https://embajadadelreino.wordpress.com/tag/juegos-cristianos/
El juego virtual «Ego sum» sobre Jesús y su país: http://www.elobservadorenlinea.com/egosum/
Busca el apartado Juegos para PC y pincha en «Mi amigo Jesús»: http://www.pjcweb.org/mas_recursos_software.htm
• Analizar el vídeo «Para que todos tengan VIDA»: http://buscandovida.jimdo.com/para-pensar/videos/
Después contesta: ¿para qué ha venido Jesucristo al mundo? ¿Qué te enseña sobre la vida eterna?
• Vídeo sobre el libro «El médico perplejo»: http://vimeo.com/8865399 Comenzamos Resurrección e Historia de la Salvación
El pecado, el dolor y la muerte forman parte de la vida Sin embargo, en la sociedad actual se oculta la muerte porque se la ve como un fracaso. Por el contrario, las religiones y diversas investigaciones científicas dan una respuesta positiva: la muerte es el paso a otra vida más completa.
La resurrección de Jesucristo es la respuesta más completa y original sobre la vida eterna.
Dios, por su gran amor, nos ofrece una nueva vida por medio de Jesucristo. Él, por su pasión, muerte y resurrección, nos redime (rescata) y salva del pecado, el dolor y la muerte.
Jesucristo y su resurrección es la mayor prueba del cumplimiento de Dios, de su promesa de amor y salvación en la Historia de la Salvación. • ¿Qué opinas de estas afirmaciones? • ¿De qué nos redime y salva Jesucristo con este gesto de la fotografía?
Reflexionamos Para situarnos
❚ La Sábana Santa. En tiempos de Jesús existía la costumbre de envolver en una sábana a la persona muerta. En 2010, se descubrió enJerusalén una tumba de la primera mitad del siglo J con la sábana en que fue envuelto un cadáver. Este hecho confirma la autenticidad de la Sábana Santa (la sábana donde fue envuelto el cuerpo de Jesús):
«La idea de que Jesucristo hubiese sido envuelto en un lienzo como parte de una costumbre judía no había sido corroborado por ningún hallazgo. (…) Por tanto, el hallazgo permite confirmar la utilización de lienzos en las prácticas funerarias judías reforzando el supuesto uso de la Sábana Santa» (http://www.zenit.org/es, Madrid,
12 de enero de 2010).
❚ Cementerios criogenizados. En la actualidad, cada vez más personas son criogenizadas: congeladas en cementerios-laboratorios hasta que se descubra el remedio a la enfermedad que les causó la muerte. En 2011, se organizó la creación en España del primer cementerio criogenizado. «En dos o tres años el centro podría abrir sus puertas y en diez años se podría albergar a cerca de 800 personas con ganas de intentar recuperar la vida en un futuro cuando la técnica lo permita, algo que aún no se puede garantizar, afirman los creadores del proyecto». (El País, 30 de agosto de 2011).
❚ Profecías de Jesús. Jesús de Nazaret predijo en tres ocasiones su muerte y su resurrección (Mt 16, 21; Mt 17, 23 y Mt 20, 19).
❚ Reliquias de Jesús. En la catedral de Nôtre-Dame de París (Francia), existen tres reliquias sobre Jesús: la corona de espinas, un fragmento de la cruz donde fue crucificado en el Calvario y uno de los clavos que sirvió para clavarlo en la Cruz. (Tomado de: http://es.catholic.net/). Dialogamos 1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué? 2 ¿Qué otro hecho puedes contar sobre este tema? 3 ¿Qué sentimiento te produce la imagen? 4 ¿Qué puedes contar o preguntar sobre la resurrección de Jesucristo? 1.1. Experiencias humanas y cristianas.
Las religiones y las ciencias dan respuestas diferentes a las preguntas sobre la muerte: ¿Qué será de mí después de la muerte? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe la vida eterna?…
El cristianismo responde a estas preguntas con sus creencias en la resurrección, en la vida eterna y en la existencia de un alma personal y eterna, creada por Dios en todo ser humano. Y las ciencias responden por medio de las investigaciones científicas.
Los siguientes hechos son ejemplos de los resultados de esta investigación. 1.1 Experiencias cercanas a la muerte (ECM)
❚ Raymond A. Moody es doctor en filosofía, médico forense y psiquiatra. En la Universidad de Virginia (Estados Unidos) investigó las ECM de personas declaradas clínicamente muertas. En una entrevista declaró lo siguiente:
«Su estudio empírico sobre cientos de experiencias cercanas a la muerte (ECM) demuestra que estas siguen un patrón.
La gente dice que abandona su cuerpo, que lo ven desde arriba, que va por una especie de pasillo, llega a una luz brillante, en la que siente compasión y amor absolutos, que amigos y familiares que han muerto la esperan, y tiene un recuerdo panorámico en el que ve toda su vida, y todo eso sucede al mismo tiempo y de forma instantánea.
¿Y usted, qué cree? ¿Hay vida tras la muerte? Sí, para mi sorpresa, sí parece que es verdad que hay vida. Parece hecho a todo. ¿Qué le sobrecogió?
La respuesta del profesor Ritchie, graduado con solo 20 años en Física, la primera persona a la que entrevisté por una ECM. “En la visión panorámica de mi vida —dijo— señalaba todos mis logros académicos y materiales, pero a la luz brillante no le interesaba eso, solo si había aprendido a amar”. ¡Un tío tan brillante y sentía que el final de la vida de lo único que trata es de eso, del amor! Me afectó mucho». (ABC, 6 de octubre de 2011).
❚ El doctor Michael Sabom, cardiólogo de Georgia (Estados Unidos) no creía en las ECM. Sin embargo, al observar en sus pacientes estos hechos inexplicables —desde la ciencia médica—, cambió de opinión. Este es uno de los casos que presenció:
«La paciente de este caso concreto era una mujer de treinta y cinco años que tenía un aneurisma (una hinchazón como un globo) en el cerebro; si el aneurisma se rompía —una posibilidad real— la paciente moriría casi con toda seguridad. La única esperanza era una intervención neuroquirúrgica “extraordinaria”. Para ello había que
desviar toda la sangre del cerebro unos cuarenta y cinco minutos, mientras los cirujanos hacían la reparación (…).
Durante ese tiempo, la paciente estaba “clínicamente muerta”; la actividad del cerebro era cero (el EEG era una línea recta) y el corazón se detuvo. Incluso los centros inferiores del cerebro (llamado raíz del cerebro) dejaron de funcionar. La única diferencia de ese
estado con la muerte es que era inducida y reversible (…). Y esto fue lo que la mujer clínicamente muerta contó después: se despertó de la anestesia (…). Sintió que la sacaban de su cuerpo por un agujero de la cabeza y vio el desarrollo de la operación desde un lugar situado por encima del hombro del neurocirujano (…). Sabía qué música sonaba en el quirófano. En el momento en que el corazón se le detuvo, pasó por un túnel hacia una luz brillante. Allí se encontró con varios familiares difuntos que le aconsejaron que
volviera, no fuera a morir en la operación». (Robert S. Borrow: El médico perplejo. Alba, Madrid, 2010, 8ª edic., págs. 122-124).
1 ¿Qué respuestas se dan hoy a las preguntas sobre la vida después de la muerte? 2 ¿Qué descubrió Raymond A. Moody sobre las ECM? 3 ¿Por qué Michael Sabom cambió su opinión sobre las ECM? 4 Dialoga en clase sobre las siguientes preguntas: a) ¿Qué le ocurre a la persona después de su muerte? ¿Desaparece, se transforma en energía o sigue viviendo? b) ¿Qué argumento o experiencia puedes dar para afirmar o negar la resurrección de las personas?
Sobre la moral de Jesús
1 Escribe el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan.
1. La persona por su libertad puede hacer el (…)moral o el (…) moral.
2. Los cuatro Evangelios son narraciones inspiradas por (…), sobre lo más importante del mensaje, vida y personalidad de (…).
3. El (…) por su fe cristiana, conciencia moral y la revelación de Dios, diferencia el bien del mal y utiliza su (…) para el bien.
4. La (…) es una dimensión humana y el conjunto de valores, virtudes, principios éticos y buenos(…).
5. La (…) moral de la persona se desarrolla ejercitando virtudes morales, formando la (…) y practicando la libertad.
6. Jesús rechazó la ley del (…) y propuso practicar los (…) Mandamientos desde el amor y la verdadera libertad.
7. El mandamiento del (…) de (…) consiste en el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a sí mismo.
8. La moral cristiana se basa en la (…) en Jesús, en su Evangelio, en su moral del amor y es fruto del (…) Santo.
9. La moral (…) desarrolla en la persona su dimensión moral y (…).
10. La moral cristiana ayuda a ser buen (…) y mejor persona; y sirve para jerarquizar y practicar los valores y (…) cristianas.
2 Examinar. Comprueba tus aciertos con las respuestas del recuadro:
persona – talión – social – amor – fe – ciudadano – Jesús – dimensión – Diez – virtudes – cristiano – libertad – Espíritu – cristiana – comportamientos – moral – bien – Dios – conciencia – mal Sobre el relato bíblico
3 El argumento del relato bíblico de «Jesús y la mujer adúltera» es…
4 Según este relato, la personalidad de Jesús es… Y sus valores y sentimientos más importantes son…
LITURGIA DE LA PALABRA:Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.
Comprende: Primera Lectura – Salmo Responsorial – Segunda Lectura – Aleluya – Evangelio – Homilía – Credo – Oración universal.
Primera lectura En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.
Salmo Meditamos rezando o cantando un salmo.
Segunda lectura En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: “Gloria a ti, Señor Jesús”.
Homilía El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
Credo Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración de los fieles Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
43,2: Extraer las claves de interpretación de los libros bíblicos:
CAPÍTULO III INSPIRACIÓN DIVINA DE LA SAGRADA ESCRITURA Y SU INTERPRETACIÓN Se establece el hecho de la inspiración y de la verdad de la Sagrada Escritura
11. Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia. Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería.
Cómo hay que interpretar la Sagrada Escritura
12. Habiendo, pues, hablado Dios en la Sagrada Escritura por hombres y a la manera humana, para que el intérprete de la Sagrada Escritura comprenda lo que El quiso comunicarnos, debe investigar con atención lo que pretendieron expresar realmente los hagiógrafos y quiso Dios manifestar con las palabras de ellos.
Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a “los géneros literarios”. (…) Pues para entender rectamente lo que el autor sagrado quiso afirmar en sus escritos, hay que atender cuidadosamente tanto a las formas nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo, como a las que en aquella época solían usarse en el trato mutuo de los hombres.
Y como la Sagrada Escritura hay que leerla e interpretarla con el mismo espíritu con que se escribió para sacar el sentido exacto de los textos sagrados, hay que atender no menos diligentemente al contenido y a la unidad de toda la Sagrada Escritura, teniendo en cuanta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe*.
Condescendencia de Dios
13. En la Sagrada Escritura, pues, se manifiesta, salva siempre la verdad y la santidad de Dios, la admirable “condescendencia” de la sabiduría eterna, (…). Porque las palabras de Dios expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres.
*Principio de interpretación que sugiere que los pasajes más claros de las Escrituras deben ser utilizados para interpretar los más difíciles o complejos
¿Cómo se denomina la primera parte de la Biblia, hasta el nacimiento de Jesús?
Pentateuco
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
¿Cómo se denomina el grupo de los primeros 5 libros de la Biblia?
Pentateuco
Antiguo Testamento
Libros proféticos
¿Cómo se llaman los cuatro libros que cuentan la vida y predicación de Jesús?
Pentateuco
Evangelios
Hechos de los apóstoles
¿Cómo se llaman los libros que quedaron excluidos del canon de la Biblia católica?
Apócrifos
Canónicos
Bíblicos
Don especial otorgado por Dios a un cristiano o cristiana para que lo ponga al servicio de la comunidad.
Carisma
Personalidad
Vulgaridad
Entre 1962 y 1965 se celebró un concilio del que surgió el documento Dei Verbum, que trata sobre la revelación de Dios y, especialmente, sobre la Sagrada Escritura. ¿Qué concilio fue?
Nicea
Trento
Vaticano II
Principal responsable de la traducción de la Biblia del griego y del hebreo al latín hacia el año 400 d. C.:
*Qué es, que se hace en él y qué simbolizan sus adornos:
*Por qué Isaías usa la lluvia para compararla con la Palabra de Dios:
“10.Como descienden la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, para que dé simiente al sembrador y pan para comer, 11.así será mi palabra, la que salga de mi boca, que no tornará a mí de vacío, sin que haya realizado lo que me plugo y haya cumplido aquello a que la envié.” Isaías, 55 – Bíblia Católica Online
*Mencionar elementos con los que se compara la Palabra de Dios:
*Cómo se puede llevar a la práctica:
“31.Decía, pues, Jesús a los judíos que habían creído en él: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, 32.y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.»” Juan, 8 – Bíblia Católica Online
La moral religiosa de Jesús
La moral de Jesús de Nazaret es la moral que más ha infl uido para defender los derechos humanos, la dignidad de las personas y su libertad.
2.1 ¿Qué es la moral?
«En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello» (Gaudium et Spes, 16). Ya que el hombre ha sido creado por Dios tiene dentro de sí una ley que el mismo Dios le ha dejado inscrita en su corazón.
2.2 El bien y el mal moral
El ser humano, al ser libre, puede hacer el bien o el mal. El mal está en la persona, destruye la creación y rompe la relación con Dios y el prójimo. El cristiano por su fe, su conciencia y por la revelación de Dios diferencia el bien del mal y ha de utilizar su libertad para practicar el bien: «A nadie devolváis mal por mal. Procurad lo bueno ante toda la gente (…) No te dejes vencer por el mal, antes bien, vence el mal con el bien» (Rom 12, 17.21).
2.3 La moral en tiempos de Jesús
En la sociedad de Jesús, la moral judía enseñaba a diferenciar el bien del mal con las normas de la Torá (los cinco primeros libros de la Biblia).
Las principales normas eran los Diez Mandamientos. Y, los malos comportamientos y pecados se castigaban según la ley del talión: «Si alguien causa una lesión a su prójimo, se le hará lo mismo que hizo él: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente; se le causará a él la misma lesión que él haya causado al otro» (Lev 24, 19-20).
2.4 La moral de Jesús: la moral del amor
Jesús rechazó la ley del talión y propuso practicar los Diez Mandamientos desde el amor y la verdadera libertad. Lo más importante de su moral religiosa es el mandamiento del amor: el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a sí mismo:
«“Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?”. Él le dijo:
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con
toda tu mente”. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”» (Mt 22, 36-39).
Lo más original de la moral de Jesús es el amor universal a los enemigos (Mt 5, 43-48), el compartir y el amor a los pobres.
Por ello, a la moral de Jesús y a la moral cristiana se le llama también la «moral del amor». 2.5 ¿Qué es la moral cristiana?
La moral cristiana es la moral que practican los cristianos y que enseña la Iglesia. Se basa en la fe en Jesús y en su Evangelio y moral del amor, que garantizan plenamente la dignidad de las personas y su libertad. Y es fruto del Espíritu Santo que convierte el interior de la persona en un «corazón de amor». Estos principios fundamentan la
moralidad de los comportamientos en el cristianismo.
La moral cristiana desarrolla en la persona su dimensión moral y social; enseña a ser buen ciudadano; ayuda a ser mejor persona, y sirve para jerarquizar y practicar los valores y virtudes cristianas: el compartir, amar a los pobres, defender la vida, dignidad, libertad…
Taller de inteligencias múltiples
El cine y la espiritualidad
La Iglesia recomienda el cine-fórum como un medio para desarrollar la dimensión espiritual. La siguiente película enseña a desarrollar en nuestro interior la libertad y los valores de la moral de Jesús: ayudar al necesitado, entregar la vida por defender al indefenso… Participa en un cine-fórum Cadena de favores
1 Lee la ficha de la película, el texto del Papa y contesta: ¿Qué te llama más la atención? ¿Por qué?
Director: Mimi Leder.
Actores: Kevin Spacey, Helen Hunt, Haley Joel
Osment, Jay Mohr, Jim Caviezel, Angie Dickinson.
Año: 2000. Ganadora de 2 óscar.
Argumento: Trevor, de once años, observa los problemas personales y sociales de su entorno.
Hasta que su profesor Eugene Simonet propone a su clase imaginar ideas para mejorar el
mundo. Y Trevor inicia una cadena de favores a personas que los necesitan.
«El cine, transmisor de cultura y de valores.
Muy útil facilitar, sobre todo para los más jóvenes, la creación de “cine-fórum” que, animados por válidos y expertos educadores, conduzcan a los jóvenes a que se expresen y aprendan a escuchar a los otros, en debates constructivos y serenos. (…) El cine como auténtico vehículo de cultura para el crecimiento integral de todo hombre y de la sociedad entera» (Papa San Juan Pablo II: 28 mayo 1995). Analiza la película y mejora tu interior
2 Explicar. Observa atentamente la película y contesta por escrito a las preguntas siguientes:
a) ¿Qué valores y comportamientos morales aparecen en la película? ¿Y qué antivalores y comportamientos inmorales?
b) ¿Qué reto les propone el profesor a sus alumnos?
c) ¿Qué ideas propuso Trevor para cambiar el mundo?
d) ¿Qué hizo Trevor para realizar su cadena de favores?
e) ¿Qué favor y ayuda es más importante para ti en la película? ¿Por qué?
f) ¿Qué personaje practica mejor el Mandamiento del Amor? ¿Por qué?
g) ¿Qué frase te gusta más de la película?
h) ¿En qué se parecen y diferencian Trevor y Jesús de Nazaret en sus comportamientos y en cómo entregan sus vidas por los demás?
i) ¿Qué te enseña esta película para llenar tu interior de mejores sentimientos y valores?