2º eso: Evaluación final.

1…. ¿Cuál de estas afirmaciones es propia de la ciencia?

  1. a) La teoría de la evolución explica el origen del ser humano.
  2. b) Dios crea al hombre y a la mujer.
  3. c) En el misterio del origen del ser humano se percibe la intervención amorosa de Dios.
  4. d) Dios lo ha hecho todo bien para el ser humano.

 

2…. ¿Cuál de estas afirmaciones es propia de la religión?

  1. a) El mundo surgió del Big Bang.
  2. b) Dios crea al hombre y a la mujer.
  3. c) El origen del Universo tiene una explicación científica.
  4. d) El ser humano es el origen de toda la naturaleza.

 

3…. En la Biblia, ¿cuántos y cuáles son los relatos de la Creación?

  1. a) Uno, por supuesto.
  2. b) Dos, el eloísta y el sacerdotal.
  3. c) Dos, el yahvista y el sacerdotal.
  4. d) Tres, el yahvista, el eloísta y el sacerdotal.

 

4…. Según los relatos simbólicos del Génesis, ¿en cuántos días Dios lo crea todo?

  1. a) En seis días y el séptimo descansa.
  2. b) En cinco días y el sexto descansa.
  3. c) En siete días y el octavo descansa.
  4. d) En nueve días y el décimo descansa.

 

5…. El relato de la creación del ser humano que aparece en primer lugar en el Génesis, ¿es el más antiguo?

  1. a) Sí.
  2. b) No.
  3. c) Solo hay uno.
  4. d) Los dos son igual de antiguos.

 

6…. Ante la degradación de la Creación, ¿qué debe hacer un creyente?

  1. a) Quedarse de brazos cruzados.
  2. b) Rezar mucho.
  3. c) Buscar un desarrollo sostenible y global.
  4. d) Quejarse amargamente.

 

7…. Cuando hablamos de ecología integral, ¿a qué no nos referimos?

  1. a) A unir el amor hacia la Creación con el amor a los más necesitados.
  2. b) A abordar solo los problemas que tienen que ver con la naturaleza.
  3. c) A tener presente el presente y el futuro.
  4. d) A realizar pequeños gestos de paz y de amistad.

 

 8.. ¿Quién ungió en nombre de Dios a David como rey?

  1. a) Abrahán.
  2. b) Moisés.
  3. c)  Jacob
  4. d)  Samuel

9…. ¿Quién fue Moisés?

  1. a) Un enviado por Dios para que fuera faraón de Egipto.
  2. b) Un enviado por Dios para salvar a su pueblo.
  3. c) Un faraón que oprimía a Israel.
  4. d) El mayor de los profetas.

 

10.. ¿Por cuántos libros está formada la Biblia católica?

  1. a) Setenta.
  2. b) Sesenta.
  3. c) Setenta y tres.
  4. d) Tres.

 

11.. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera?

  1. a) El Credo resume la vida de María en unas cuantas frases.
  2. b) El Credo en latín significa «grande».
  3. c) Al Credo se le llama el Símbolo de la fe porque tiene dos partes.
  4. d) Al Credo se le llama el Símbolo de la fe porque es una señal de reconocimiento entre los creyentes.

 

12.. Indica cuál de las afirmaciones del Credo pertenece al Símbolo de los Apóstoles.

  1. a) Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
  2. b) Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor.
  3. c) Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.
  4. d) Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica, apostólica y romana.

 

13.. ¿A qué sacramento hace referencia la palabra «catecúmeno»?

  1. a) Eucaristía.
  2. b)Penitencia.
  3. c)Bautismo.
  4. d) Confirmación.

 

14.. ¿En qué se basa fundamentalmente el estilo de vida de los primeros cristianos?

  1. a) Vivir bajo el mismo techo.
  2. b) Dar limosna.
  3. c) Ayunar.
  4. d) Vivir en el amor.

 

15.. ¿Qué temática aborda la encíclica Laudato Si del papa Francisco?

  1. a) La paz.
  2. b) La verdad.
  3. c) El cuidado de la Creación.
  4. d) La moral.
Advertisement

1º eso:Evaluación final

Criterio de evaluación 1:
Expresar qué son la Historia de la Salvación y la plenitud de la revelación que enseña la Iglesia católica.

 Estándar de aprendizaje del proyecto Anaya 1.1

Explica en qué consiste la plenitud de la revelación para la Iglesia católica.

Ejercicio nº 1.-

¿Por medio de quién se reveló Dios de forma completa y definitiva en la Historia de la Salvación?

 

Ejercicio nº 2.-

¿Cómo se llama la revelación que comprende las verdades reveladas por Dios, por medio de su Hijo Jesucristo, para encontrar la salvación definitiva?

 

Ejercicio nº 3.-

¿Con qué historia continúa para los cristianos la Historia de la Salvación?

 

Ejercicio nº 4.-

¿Dónde se manifiesta y actúa Dios según la Carta encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II?

 

Ejercicio nº 5.-

¿Quién es para los cristianos el Mesías y el Salvador prometido por Dios en el Antiguo Testamento?

Criterio de evaluación 2:
Conocer el misterio de Jesucristo.
 Estándar de aprendizaje del proyecto Anaya 2.1

Describe el misterio de la encarnación.

Ejercicio nº 1.-

¿Qué nombre recibe el misterio y el hecho por el cual Dios se hace hombre en Jesús de Nazaret para salvar a la humanidad?

 

Ejercicio nº 2.-

¿Qué libros de la Biblia contienen relatos que muestran la naturaleza divina y humana de Jesús?

 

Ejercicio nº 3.-

¿Qué significa el nombre de Cristo?

 

Ejercicio nº 4.-

¿Qué misterio resaltamos con el nombre de Cristo?

 

Ejercicio nº 5.-

¿Para qué realizó Jesús milagros y enseñó el mensaje del reino de Dios?

 

 

Criterio de evaluación 3:
Conocer el origen y las características de la liturgia católica.

Estándar de aprendizaje del proyecto Anaya 3.1

Define la liturgia católica y cuáles son los siete sacramentos.

Ejercicio nº 1.-

¿Por medio de qué dos elementos expresa y celebra la Iglesia católica la relación entre Dios y las personas?

 

Ejercicio nº 2.-

¿Qué es la Iglesia?

 

Ejercicio nº 3.-

¿Para qué se realiza la liturgia católica?

 

Ejercicio nº 4.-

¿Qué es la liturgia católica?

 

1º eso: T.9:Iglesia, Espíritu Santo y Confirmación

• Vídeo «Un Pentecostés “de entre semana”»:

En pareja, analizad el vídeo y después, contestad: ¿para qué llegó el Espíritu Santo? ¿En qué comportamientos y personas está hoy presente? ¿Qué te enseña sobre Pentecostés?

Comenzamos
Presencia del Espíritu Santo en la Confirmación
El ser humano es una unidad de cuerpo y espíritu. El espíritu o alma es su dimensión invisible e inmaterial: sus sueños, sentimientos, imaginación, fe, amor… Sin embargo, hoy se le da poca importancia a la espiritualidad porque se cree más en lo material, en lo que se puede ver, tocar y comprar.
Y como consecuencia de olvidar y no desarrollar el propio espíritu, muchas personas caen en la depresión, las drogas, el alcoholismo…
Por el contrario, la Iglesia da mucha importancia a fomentar en cada ser humano su espiritualidad cristiana, espíritu personal y el Espíritu de Dios. Así lo manifiesta en la celebración del sacramento de la Confirmación.
Jesucristo y el Espíritu Santo permanecen y actúan en la historia y la Iglesia por el sacramento de la Confirmación. La acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.
• ¿Con qué afirmación estás más de acuerdo?
¿Y más en desacuerdo?
• ¿Qué le dirías a la persona de la fotografía que se está confirmando?

Resultado de imaxes para fotos de confirmación

El ser humano es una unidad de cuerpo y espíritu.
Espíritu es sinónimo de alma y lo contrario de materia. Cada persona tiene su espíritu personal o alma espiritual. «El alma espiritual no viene de los progenitores,
sino que es creada directamente por Dios, y es inmortal. Al separarse del cuerpo en el momento de la muerte, no perece; se unirá de nuevo al cuerpo en el momento de la Resurrección final»
(Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio. 2005, nº 70).

1 ¿Qué te enseña este apartado para fortalecer tu espíritu personal? ¿Qué piensas hacer
para conseguirlo?
2 Escribe una lista con cinco características de tu actual espíritu personal. Y otra lista
con las cinco características del espíritu personal que te gustaría tener de adulto.

 

2. El sacramento de la Confirmación
La Confirmación es el sacramento del Espíritu Santo y la celebración de un nuevo Pentecostés. Recibe este nombre porque confirma y hace crecer la fe del Bautismo. El confirmando recibe el Espíritu Santo y sus dones para poder ser misionero cristiano y testigo de Jesucristo.
«La Confirmación, como cada sacramento, no es obra de los hombres, sino de Dios, quien se ocupa de nuestra vida para modelarnos a imagen de su Hijo, para hacernos capaces de amar como Él. Lo hace infundiendo en nosotros su Espíritu Santo, cuya acción impregna a toda la persona y toda la vida, como se trasluce de los siete dones (…)
Sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. (Papa Francisco: Audiencia General, 29 de enero de 2014).
2.3 Liturgia de la Confirmación
Los principales ritos de la liturgia de la Confirmación son:
La renovación de las promesas bautismales. Cuando la Confirmación se celebra separadamente del Bautismo, comienza con la renovación de las promesas del Bautismo. Con este rito, el confirmando renueva personalmente la fe y los compromisos que él o sus padres y padrinos, prometieron en su nombre el día de su bautismo.
La imposición de las manos. El obispo pide que los que se van a confirmar expresen en voz alta su fe cristiana, y después, extiende las manos sobre los confirmandos. Este gesto tiene un doble significado: transmitir la fuerza del Espíritu Santo para ser misionero de
Jesús y testigo de la fe cristiana en la vida cotidiana.
La unción con el crisma. Es el rito más importante de la Confirmación. Cada candidato es presentado por sus padrinos al obispo, y este hace la señal de la cruz con el crisma (aceite sagrado) en su frente, a la vez que dice: «(nombre del confirmando) recibe por
esta señal el don del Espíritu Santo». Así, se simboliza que el confirmando queda sellado por Cristo y es enviado a evangelizar a las personas.

3 Lee cada apartado y completa la frase:
a) El Espíritu Santo es muy importante en la Iglesia porque… Y también en la vida de las
personas porque…
b) Los siete sacramentos están relacionados con la vida humana porque…
c) La Confirmación es…
d) Los tres principales ritos de la liturgia de la Confirmación son…

2º eso: T. 7.1+2: En el nombre de Jesús nace la Iglesia.

http://www.bibliascatolicas.net/index.php?lib=d/biblias/bcj/l52/c2.xml

Discurso de Pedro [ 14 | 41

*+QUÉ HA HECHO DIOS CON JESÚS Y QUÉ HAY QUE HACER PARA SEGUIRLO

PÁG.63, 2: Relación entre verdad y conducta:

Pág 63, 4 b: Elaborar un Decálogo sobre la vida de las primeras comunidades cristianas:

https://www.primeroscristianos.com/el-descenso-del-espiritu-santo-y-la-vida-de-los-primeros-cristianos/

2º eso: T.7: Iglesia de Jesús sin fronteras.

ACTIVIDAD FINAL T.6:

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/html5/data/06_059_act_final_6/index.html

¿En qué oración se resume el contenido del mensaje de la fe cristiana?
Padrenuestro
Credo
Avemaría
Una de las primeras fórmulas que se extendieron por las comunidades cristianas de Occidente. Su nombre aparece por primera vez en una carta del Concilio de Milán el año 390. También recibe el nombre de credo romano.
Credo de Nicea
Símbolo de los Apóstoles
Credo de Constantinopla
 
Se formula tras los concilios ecuménicos de Nicea (325) y de Constantinopla (381). Clarifica algunos aspectos del Símbolo de los Apóstoles para evitar herejías de la época que negaban la divinidad de Jesús.
Credo de Nicea-Constantinopla
Símbolo de los Apóstoles
Credo de Milán
¿Cuál es el credo que se recita actualmente de forma habitual en la Eucaristía?
Credo de Milán
Símbolo de los Apóstoles
Credo de Nicea-Constantinopla
Emperador romano de inicios del siglo IV, fue el primero en adoptar una política de tolerancia hacia el cristianismo.
San Ambrosio
Santa Helena
Constantino

ALGO + QUE OÍR: 

+A qué invita la canción y relación de características del amor con la forma de amar de la comunidad cristiana:

 

7.1: DE LO PEQUEÑO NACE LO GRANDE.

pág.62, 1: Leer Hch 2: Cómo es la vida de Jesús según Pedro y qué hay que hacer para seguirlo.

https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/hechos/2/

pág.63, 2: Relación entre verdad y conducta y significado de: ‘cristianos, alma del mundo’.

1º eso: T.8.3: La Última Cena

• Observa el vídeo y contesta «JESÚS AMIGO – EUCARISTÍA – MÚSICA
CRISTIANA CATÓLICA» en:
https://www.youtube.com/watch?v=TH_B-nIqEhw

• Pensamientos sobre la Eucaristía:
http://www.pensamientos.org/pensamientoseucaristia.htm

• Imágenes sobre la Eucaristía:
http://www.ciudadredonda.org/imagenes-religiosas/eucaristia

• Crucigrama sobre los sacramentos:
http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/sacramentos/
actividadessacramentos/cruci_sacra_total.htm

• Para comprobar qué sabes sobre la vida de Jesús de Nazaret:
http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/arte/index_art.html

Consagrar significa hacer una cosa sagrada. La consagración es el momento de la Eucaristía, en que se consagran el pan y el vino, convirtiéndose en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
La Eucaristía y los valores
«La Eucaristía no solo es expresión de comunión en la vida de la Iglesia; es también proyecto de solidaridad para toda la humanidad (…). El cristiano que participa en la Eucaristía aprende de ella a ser promotor de comunión, de paz y de solidaridad en todas
las circunstancias de la vida. (…)
La Eucaristía como una gran escuela de paz, donde se forman hombres y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y política, sean artesanos de dialogo y comunión» (San Juan Pablo II (1920-2005): Carta Apostólica
Mane Nobiscum Domine  2004, nº 27).
Vocabulario
El sacramento de la Eucaristía ¿Sabías que…?
Jesús amó tanto a las personas que sacrificó su vida para salvarlas.
Lavó los pies a sus apóstoles (Jn 13, 3-12), como gesto de su entrega a los demás. Enseñó el mandamiento del amor (Mt 22, 34-39), e instituyó la Eucaristía en la Última Cena (1 Cor 11, 23-25).

8.3 La Biblia y mis competencias:
La Última Cena
El siguiente relato pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Lucas, que se redactó entre los años 55-60 d. C.
Narra la Última Cena que  Jesús de Nazaret celebró con sus apóstoles, y en la cual instituyó la Eucaristía.

 

3.3 Para interpretar correctamente el relato
Jesús de Nazaret celebró en Jerusalén, con sus apóstoles, la cena pascual como preparación de la Pascua judía (la principal fiesta judía). Jesús sospechaba que uno de sus apóstoles le traicionaría esa noche. Sin embargo, encargó a los apóstoles Pedro y Juan que prepararan esta Última Cena de Jesús (Lc 22, 7-13).
En esta cena instituyó la Eucaristía y encargó que la celebraran en su memoria (Mt 26, 17-29; Mc 14, 12-25; Lc 22, 14-21; Jn 6, 51-58 y 1 Cor 11, 23-25). Después, rezó a su Padre Dios en el monte de los Olivos, y fue traicionado y entregado por el apóstol Judas (Lc 22, 39-53). Al día siguiente, viernes (víspera de la Pascua judía), Jesús murió crucificado
en una cruz.
La cena pascual judía celebra el paso de la esclavitud en Egipto a la liberación del pueblo de Israel. Durante la Última Cena, Jesús le da un nuevo significado a la Pascua judía y la convierte en la Pascua cristiana: el paso de la muerte a la vida y a la resurrección.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria
El relato bíblico nos muestra los valores y virtudes morales más importantes que Jesús enseña con su vida: el amor, la fe, la entrega, el sacrificio, el compartir la vida y los bienes y la coherencia, como la de Jesús con su misión: a pesar de la pasión que sufrió, entregó su vida por la salvación de los demás. Por todo ello, la Eucaristía es el
principal sacramento de la Iglesia católica y también se le llama sacramento del amor.

1 En pareja, leed cada apartado y formad una frase con cada grupo de palabras:
a) Jesús – personas – sacrificó – vida – salvarlas.
b) Eucaristía – sacramento – Cuerpo – Sangre.
c) Eucaristía – memorial – sacrificio – Cristo.
d) Liturgia – Eucaristía – Liturgia de la Palabra – Liturgia Eucarística.
e) Ritual – Eucaristía – pan – vino – Espíritu Santo.

2 Contesta a la siguiente opinión con la información de los apartados 2.3 y 2.4, y tus propios argumentos: «Yo soy católico porque me bauticé y celebré la Primera Comunión. Pero los domingos no voy a misa porque no sirve para ser mejor persona ni para mejorar la sociedad».