1º eso: T.7:Iglesia, Jesucristo y Bautismo.

Reflexionamos
Para situarnos
Bautizados católicos en el mundo. El Anuario Pontificio, que recoge los datos generales de la Iglesia, señala que en el año 2012 había 1 228 millones de personas bautizadas en la Iglesia católica. (http://es.gaudiumpress.org/ (6 mayo 2014)).

Bautizos católicos de mayores en España. «Según la Oficina de Estadística y Sociología de la Iglesia, un total de 10 345 personas mayores de 7 años fueron bautizadas en 2011, 2 323 más que en 2005. Cada vez hay en España más bautizos a los 7 años. (…) Al menos 1 270 casos». (http://www.religionenlibertad.com/ 20 de mayo de 2014).

Origen de los padrinos de bautismo. Durante el imperio romano muchos bebés se quedaron sin padre mi madre al ser estos perseguidos, apresados y martirizados: «Con la generalización de las persecuciones, los niños necesitaban unos padres sustitutos —los padrinos— (…). Tener unos padres espirituales adoptivos se convirtió en algo habitual durante el siglo iii, con el voto de los padrinos de educar al niño en la fe cristiana».
(Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág. 178).

En el bautismo se recibe el primer exorcismo. «Alrededor del año 250, la Iglesia instituyó una nueva orden de sacerdotes, los exorcistas. (…) Por aquel tiempo, el exorcismo se convirtió en una de las ceremonias preparatorias del bautismo, y algunos remanentes de este rito quedaron como parte de la ceremonia bautismal católica». (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág 379).

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
2 ¿Qué opinas del número de bautizados católicos en el mundo?
3 ¿Qué título le pondrías a esta fotografía? ¿Por qué?
4 ¿Qué te gustaría preguntar o contar sobre el Bautismo?

batismo11012016

• Comprueba qué sabes sobre los sacramentos completando un crucigrama «Sacramentos (general)»:
http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/eso.php

http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/religion/2eso/Crucigrama_los_sacramentos_(general).htm

http://www.aplicaciones.info/religion/repe27.htm

Advertisement

2º eso: T. 5: Jesús, imagen del Amor del Padre, + p.47,3.

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html  )

 

+CONTESTAR Y PUBLICAR PUNTUACIÓN:

*

http://www.aplicaciones.info/religion/rema05.htm

*
3+SÍMBOLOS QUE PUEDEN REPRESENTAR LA TRINIDAD Y SIGNIFICADO:

*
+htmhttp://www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/trini-01.

+htmhttp://www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/202-2.htm#COMUNI%C3%93N

*

+ELEGIR ALGUNO Y COMENTARLO:

 

Ejemplos:

Resultado de imagen de simbolos Trinidad DiosResultado de imagen de simbolos Trinidad DiosResultado de imagen de simbolos Trinidad DiosVer las imágenes de origen

 

1º eso: T.6:Mi inteligencia emocional: El sentimiento de resurrección

Mi inteligencia emocional
El sentimiento de resurrección

El sentimiento de resurrección es el sentimiento cristiano de alegría y esperanza por haber ya resucitado con Cristo. El sentimiento cristiano de la resurrección es pasar de la tristeza a la alegría.
Es sentir algo parecido a los sentimientos que vive la persona que se enamora o se salva de un grave accidente. La siguiente canción expresa ejemplos y sentimientos que son parecidos a los que vive la persona que siente la resurrección de Jesucristo.

Participa en un disco-fórum
1 Lee y contesta: ¿Qué enseña?
Resucitados con Cristo
«Si es verdad que Cristo nos resucitará en “el último día”, también lo es, en cierto modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En efecto, gracias al Espíritu Santo, la vida cristiana en la tierra es, desde ahora, una participación en la muerte y en la Resurrección de Cristo»                   (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997, nº 1002).
2 Escucha atentamente la canción sin mirar la letra.

3 Vuelve a escuchar la canción leyendo su letra y contestando en tu pc las preguntas.
a) ¿Qué sentimiento te produce escuchar esta canción?
b) ¿Qué cuenta la canción?
c) ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué?
d) ¿Qué te enseña esta canción?

4   Comparar. Compara la letra de la canción con el texto del Catecismo: ¿En qué se parecen y diferencian?

Canción «Resurrección», de Amaral

Siento que mi alma se encuentra perdida, que se junta la noche y el día.
Siento que si te veo, terremotos recorren todo mi cuerpo.
Haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Antes de llegar siquiera a conocerte, mucho antes ya te quería, como algo inalcanzable, así, así, así, así te quería.
Haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Tú haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Quiero un mundo nuevo. Mi corazón no lo compra el dinero.
Quiero palmas que acompañen a mi alma.
Haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Tú haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida (bis).

Resurrección. Disco: Pájaros en la cabeza
El valor de la esperanza cristiana
La esperanza es la actitud y el comportamiento de confianza, por el cual se espera conseguir algo bueno o que ocurra algo positivo.

Infórmate y expresa tu creatividad

1 Lee y escribe tu definición sobre la esperanza cristiana.

«La esperanza es la virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna como nuestra felicidad, confiando en las promesas de Cristo, y apoyándonos en la ayuda de la gracia del Espíritu Santo para merecerla y perseverar hasta el fin de nuestra vida terrena»      (Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio, 2005, nº 387).

2  Escribe el número de cada imagen y la letra que le corresponde:

1ancla 12ancla 23ancla 4

a) El ancla sola simboliza la fe y la esperanza en la resurrección (Heb 6, 19).
b) El ancla unida al pez (que representa a Cristo) significa la esperanza en Cristo.
c) El ancla con la primera y la última letra del abecedario griego simbolizan la resurrección, porque Cristo es el principio y el fin del tiempo y el espacio (Ap 22, 13).
d) El ancla-cruz con un travesaño representa la pasión de Jesús

. 3 Imagina que tu mejor amigo está desanimado y sin esperanza. Por eso, escríbele una carta para que tenga esperanza:

¿Qué debe hacer? ¿A qué le vas a ayudar para conseguirlo?a)

Prepara la carta viendo el vídeo «Las cuatro velas».

 

2º eso: T.4: Palabra de Dios en las celebraciones, pág 42, 1; pág 43, 2; Actividad final 4

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/html5/index.html
https://infovaticana.com/2013/11/24/que-es-la-liturgia-de-la-palabra/
42,1: ¿Qué libros de la Biblia se usan en la Misa?:
LITURGIA DE LA PALABRA: Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.
Comprende: Primera Lectura – Salmo Responsorial – Segunda Lectura – Aleluya – Evangelio – Homilía – Credo – Oración universal.

Primera lectura: En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.
Salmo: Meditamos rezando o cantando un salmo.
Segunda lectura: En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio: El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: “Gloria a ti, Señor Jesús”.
Homilía: El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
Credo: Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración de los fieles: Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.

43,2: Extraer las claves de interpretación de los libros bíblicos:
CAPÍTULO III INSPIRACIÓN DIVINA DE LA SAGRADA ESCRITURA Y SU INTERPRETACIÓN Se establece el hecho de la inspiración y de la verdad de la Sagrada Escritura

11. Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia. Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería.

Cómo hay que interpretar la Sagrada Escritura

12. Habiendo, pues, hablado Dios en la Sagrada Escritura por hombres y a la manera humana, para que el intérprete de la Sagrada Escritura comprenda lo que El quiso comunicarnos, debe investigar con atención lo que pretendieron expresar realmente los hagiógrafos y quiso Dios manifestar con las palabras de ellos.
Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a “los géneros literarios”. (…) Pues para entender rectamente lo que el autor sagrado quiso afirmar en sus escritos, hay que atender cuidadosamente tanto a las formas nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo,(…)
Y como la Sagrada Escritura hay que leerla e interpretarla con el mismo espíritu con que se escribió para sacar el sentido exacto de los textos sagrados, hay que atender(…) al contenido y a la unidad de toda la Sagrada Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe*.

Condescendencia de Dios

13. En la Sagrada Escritura, pues, se manifiesta, salva siempre la verdad y la santidad de Dios, la admirable “condescendencia” de la sabiduría eterna, (…). Porque las palabras de Dios expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres.

*Principio de interpretación que sugiere que los pasajes más claros de las Escrituras deben ser utilizados para interpretar los más difíciles o complejos

Actividad final 4

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/html5/data/04_043_act_final_4/index.html

1+¿Cuántos libros forman la Biblia católica?

73

2, Antiguo Testamento y Nuevo Testamento

27

2+¿Cómo se denomina la primera parte de la Biblia, hasta el nacimiento de Jesús?

Pentateuco

Antiguo Testamento

Nuevo Testamento

3+¿Cómo se denomina el grupo de los primeros 5 libros de la Biblia?
Pentateuco

Antiguo Testamento

Libros proféticos

4+¿Cómo se llaman los cuatro libros que cuentan la vida y predicación de Jesús?
Pentateuco

Evangelios

Hechos de los apóstoles

5+¿Cómo se llaman los libros que quedaron excluidos del canon de la Biblia católica?
Apócrifos

Canónicos

Bíblicos

6+Don especial otorgado por Dios a un cristiano o cristiana para que lo ponga al servicio de la comunidad:
Carisma

Personalidad

Vulgaridad

7+Entre 1962 y 1965 se celebró un concilio del que surgió el documento Dei Verbum, que trata sobre la revelación de Dios y, especialmente, sobre la Sagrada Escritura. ¿Qué concilio fue?

Nicea

Trento

Vaticano II

8+Principal responsable de la traducción de la Biblia del griego y del hebreo al latín hacia el año 400 d. C.:
Isaías

San Juan Evangelista

San Jerónimo

1º eso: T.6: Evangelios y resurrección de Jesucristo, pág 71, 1 a 4.

• Analizar el vídeo «Para que todos tengan VIDA»:
http://buscandovida.jimdo.com/para-pensar/videos/
Después contesta: ¿para qué ha venido Jesucristo al mundo? ¿Qué te enseña sobre la vida eterna?

Comenzamos
Resurrección e Historia de la Salvación
El pecado, el dolor y la muerte forman parte de la vida Sin embargo, en la sociedad actual se oculta la muerte porque se la ve como un fracaso. Por el contrario, las religiones y diversas investigaciones científicas dan una respuesta positiva: la muerte es el paso a otra vida más completa.
La resurrección de Jesucristo es la respuesta más completa y original sobre la vida eterna.
Dios, por su gran amor, nos ofrece una nueva vida por medio de Jesucristo. Él, por su pasión, muerte y resurrección, nos redime (rescata) y salva del pecado, el dolor y la muerte.
Jesucristo y su resurrección es la mayor prueba del cumplimiento de Dios, de su promesa de amor y salvación en la Historia de la Salvación.

• ¿Qué opinas de estas afirmaciones?

Reflexionamos
Para situarnos

❚ La Sábana Santa. En tiempos de Jesús existía la costumbre de envolver en una sábana a la persona muerta. En 2010, se descubrió enJerusalén una tumba de la primera mitad del siglo I con la sábana en que fue envuelto un cadáver. Este hecho confirma la autenticidad de la Sábana Santa (la sábana donde fue envuelto el cuerpo de Jesús):
«La idea de que Jesucristo hubiese sido envuelto en un lienzo como parte de una costumbre judía no había sido corroborado por ningún hallazgo. (…) Por tanto, el hallazgo permite confirmar la utilización de lienzos en las prácticas funerarias judías reforzando el supuesto uso de la Sábana Santa» (http://www.zenit.org/es, Madrid,
12 de enero de 2010).

❚ Cementerios criogenizados. En la actualidad, cada vez más personas son criogenizadas: congeladas en cementerios-laboratorios hasta que se descubra el remedio a la enfermedad que les causó la muerte. En 2011, se organizó la creación en España del primer cementerio criogenizado. «En dos o tres años el centro podría abrir sus puertas y en diez años se podría albergar a cerca de 800 personas con ganas de intentar recuperar la vida en un futuro cuando la técnica lo permita, algo que aún no se puede garantizar, afirman los creadores del proyecto». (El País, 30 de agosto de 2011).

❚ Profecías de Jesús. Jesús de Nazaret predijo en tres ocasiones su muerte y su resurrección (Mt 16, 21; Mt 17, 23 y Mt 20, 19).

❚ Reliquias de Jesús. En la catedral de Nôtre-Dame de París (Francia), existen tres reliquias sobre Jesús: la corona de espinas, un fragmento de la cruz donde fue crucificado en el Calvario y uno de los clavos que sirvió para clavarlo en la Cruz. (Tomado de: http://es.catholic.net/).

Dialogamos
1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
2 ¿Qué otro hecho puedes contar sobre este tema?
3 ¿Qué sentimiento te produce la imagen?
4 ¿Qué puedes contar o preguntar sobre la resurrección de Jesucristo?

1.1. Experiencias humanas y cristianas.
Las religiones y las ciencias dan respuestas diferentes a las preguntas sobre la muerte: ¿Qué será de mí después de la muerte? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe la vida eterna?…
El cristianismo responde a estas preguntas con sus creencias en la resurrección, en la vida eterna y en la existencia de un alma personal y eterna, creada por Dios en todo ser humano. Y las ciencias responden por medio de las investigaciones científicas.
Los siguientes hechos son ejemplos de los resultados de esta investigación.

1.1 Experiencias cercanas a la muerte (ECM)
❚ Raymond A. Moody es doctor en filosofía, médico forense y psiquiatra. En la Universidad de Virginia (Estados Unidos) investigó las ECM de personas declaradas clínicamente muertas. En una entrevista declaró lo siguiente:
«Su estudio empírico sobre cientos de experiencias cercanas a la muerte (ECM) demuestra que estas siguen un patrón.
La gente dice que abandona su cuerpo, que lo ven desde arriba, que va por una especie de pasillo, llega a una luz brillante, en la que siente compasión y amor absolutos, que amigos y familiares que han muerto la esperan, y tiene un recuerdo panorámico en el que ve toda su vida, y todo eso sucede al mismo tiempo y de forma instantánea.
¿Y usted, qué cree? ¿Hay vida tras la muerte? Sí, para mi sorpresa, sí parece que es verdad que hay vida. Parece hecho a todo. ¿Qué le sobrecogió?
La respuesta del profesor Ritchie, graduado con solo 20 años en Física, la primera persona a la que entrevisté por una ECM. “En la visión panorámica de mi vida —dijo— señalaba todos mis logros académicos y materiales, pero a la luz brillante no le interesaba eso, solo si había aprendido a amar”. ¡Un tío tan brillante y sentía que el final de la vida de lo único que trata es de eso, del amor! Me afectó mucho». (ABC, 6 de octubre de 2011).
❚ El doctor Michael Sabom, cardiólogo de Georgia (Estados Unidos) no creía en las ECM. Sin embargo, al observar en sus pacientes estos hechos inexplicables —desde la ciencia médica—, cambió de opinión. Este es uno de los casos que presenció:
«La paciente de este caso concreto era una mujer de treinta y cinco años que tenía un aneurisma (una hinchazón como un globo) en el cerebro; si el aneurisma se rompía —una posibilidad real— la paciente moriría casi con toda seguridad. La única esperanza era una intervención neuroquirúrgica “extraordinaria”. Para ello había que
desviar toda la sangre del cerebro unos cuarenta y cinco minutos, mientras los cirujanos hacían la reparación (…).
Durante ese tiempo, la paciente estaba “clínicamente muerta”; la actividad del cerebro era cero (el EEG era una línea recta) y el corazón se detuvo. Incluso los centros inferiores del cerebro (llamado raíz del cerebro) dejaron de funcionar. La única diferencia de ese
estado con la muerte es que era inducida y reversible (…). Y esto fue lo que la mujer clínicamente muerta contó después: se despertó de la anestesia (…). Sintió que la sacaban de su cuerpo por un agujero de la cabeza y vio el desarrollo de la operación desde un lugar situado por encima del hombro del neurocirujano (…). Sabía qué música sonaba en el quirófano. En el momento en que el corazón se le detuvo, pasó por un túnel hacia una luz brillante. Allí se encontró con varios familiares difuntos que le aconsejaron que
volviera, no fuera a morir en la operación». (Robert S. Borrow: El médico perplejo. Alba, Madrid, 2010, 8ª edic., págs. 122-124).

1 ¿Qué respuestas se dan hoy a las preguntas sobre la vida después de la muerte?
2 ¿Qué descubrió Raymond A. Moody sobre las ECM?
3 ¿Por qué Michael Sabom cambió su opinión sobre las ECM?
4 Opina sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Qué le ocurre a la persona después de su muerte? ¿Desaparece, se transforma en energía o sigue viviendo?
b) ¿Qué argumento o experiencia puedes dar para afirmar o negar la resurrección de las personas?

1º eso: T.5: Autoevaluación.

+ Crucigrama sobre los Diez Mandamientos:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/714967/los_diez_mandamientos.htm
• Crucigrama sobre el Mandamiento del Amor
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/768617/el_mandamiento_del_amor.htm
Sobre la moral de Jesús
1 Escribe el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan.
1. La persona por su libertad puede hacer el (…)moral o el (…) moral.
2. Los cuatro Evangelios son narraciones inspiradas por (…), sobre lo más importante del mensaje, vida y personalidad de (…).
3. El (…) por su fe cristiana, conciencia moral y la revelación de Dios, diferencia el bien del mal y utiliza su (…) para el bien.
4. La (…) es una dimensión humana y el conjunto de valores, virtudes, principios éticos y buenos(…).
5. La (…) moral de la persona se desarrolla ejercitando virtudes morales, formando la (…) y practicando la libertad.
6. Jesús rechazó la ley del (…) y propuso practicar los (…) Mandamientos desde el amor y la verdadera libertad.
7. El mandamiento del (…) de (…) consiste en el amor a Dios, el amor a los demás y el amor a sí mismo.
8. La moral cristiana se basa en la (…) en Jesús, en su Evangelio, en su moral del amor y es fruto del (…) Santo.
9. La moral (…) desarrolla en la persona su dimensión moral y (…).
10. La moral cristiana ayuda a ser buen (…) y mejor persona; y sirve para jerarquizar y practicar los valores y (…) cristianas.
2   Examinar. Comprueba tus aciertos con las respuestas del recuadro:
persona – talión – social – amor – fe – ciudadano – Jesús – dimensión – Diez – virtudes –

cristiano – libertad – Espíritu – cristiana – comportamientos – moral – bien – Dios – conciencia – mal
Sobre el relato bíblico
3 El argumento del relato bíblico de «Jesús y la mujer adúltera» es…
4 Según este relato, la personalidad de Jesús es…

Y sus valores y sentimientos más importantes son…