1º ESO: T.8.3: LA ÚLTIMA CENA

• Observa el vídeo y contesta «JESÚS AMIGO – EUCARISTÍA – MÚSICA
CRISTIANA CATÓLICA» en:
https://www.youtube.com/watch?v=TH_B-nIqEhw

• Pensamientos sobre la Eucaristía:
http://www.pensamientos.org/pensamientoseucaristia.htm

• Imágenes sobre la Eucaristía:
http://www.ciudadredonda.org/imagenes-religiosas/eucaristia

• Crucigrama sobre los sacramentos:
http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/sacramentos/
actividadessacramentos/cruci_sacra_total.htm

• Para comprobar qué sabes sobre la vida de Jesús de Nazaret:
http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/arte/index_art.html

Consagrar significa hacer una cosa sagrada. La consagración es el momento de la Eucaristía, en que se consagran el pan y el vino, convirtiéndose en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

La Eucaristía y los valores

«La Eucaristía no solo es expresión de comunión en la vida de la Iglesia; es también proyecto de solidaridad para toda la humanidad (…). El cristiano que participa en la Eucaristía aprende de ella a ser promotor de comunión, de paz y de solidaridad en todas
las circunstancias de la vida. (…)
La Eucaristía como una gran escuela de paz, donde se forman hombres y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y política, sean artesanos de dialogo y comunión» (San Juan Pablo II (1920-2005): Carta Apostólica Mane Nobiscum Domine  2004, nº 27).

Vocabulario

El sacramento de la Eucaristía

¿Sabías que…?

Jesús amó tanto a las personas que sacrificó su vida para salvarlas.
Lavó los pies a sus apóstoles (Jn 13, 3-12), como gesto de su entrega a los demás. Enseñó el mandamiento del amor (Mt 22, 34-39), e instituyó la Eucaristía en la Última Cena (1 Cor 11, 23-25).

8.3 La Biblia y mis competencias:
La Última Cena

El siguiente relato pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Lucas, que se redactó entre los años 55-60 d. C.
Narra la Última Cena que  Jesús de Nazaret celebró con sus apóstoles, y en la cual instituyó la Eucaristía.

3.3 Para interpretar correctamente el relato

Jesús de Nazaret celebró en Jerusalén, con sus apóstoles, la cena pascual como preparación de la Pascua judía (la principal fiesta judía). Jesús sospechaba que uno de sus apóstoles le traicionaría esa noche. Sin embargo, encargó a los apóstoles Pedro y Juan que prepararan esta Última Cena de Jesús (Lc 22, 7-13).

En esta cena instituyó la Eucaristía y encargó que la celebraran en su memoria (Mt 26, 17-29; Mc 14, 12-25; Lc 22, 14-21; Jn 6, 51-58 y 1 Cor 11, 23-25). Después, rezó a su Padre Dios en el monte de los Olivos, y fue traicionado y entregado por el apóstol Judas (Lc 22, 39-53). Al día siguiente, viernes (víspera de la Pascua judía), Jesús murió crucificado
en una cruz.

La cena pascual judía celebra el paso de la esclavitud en Egipto a la liberación del pueblo de Israel.

Durante la Última Cena, Jesús le da un nuevo significado a la Pascua judía y la convierte en la Pascua cristiana: el paso de la muerte a la vida y a la resurrección.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

El relato bíblico nos muestra los valores y virtudes morales más importantes que Jesús enseña con su vida: el amor, la fe, la entrega, el sacrificio, el compartir la vida y los bienes y la coherencia, como la de Jesús con su misión: a pesar de la pasión que sufrió, entregó su vida por la salvación de los demás.

Por todo ello, la Eucaristía es el principal sacramento de la Iglesia católica y también se le llama sacramento del amor.

1, leed cada apartado y formad una frase con cada grupo de palabras:
a) Jesús – personas – sacrificó – vida – salvarlas.
b) Eucaristía – sacramento – Cuerpo – Sangre.
c) Eucaristía – memorial – sacrificio – Cristo.
d) Liturgia – Eucaristía – Liturgia de la Palabra – Liturgia Eucarística.
e) Ritual – Eucaristía – pan – vino – Espíritu Santo.

 

Advertisement

1º eso: T. 8.2: El sacramento de la Eucaristía

Consagrar significa hacer una cosa sagrada.

La consagración es el momento de la Eucaristía, en que se consagran el pan y el vino, convirtiéndose en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

La Eucaristía y los valores

«La Eucaristía no solo es expresión de comunión en la vida de la Iglesia; es también proyecto de solidaridad para toda la humanidad (…).

El cristiano que participa en la Eucaristía aprende de ella a ser promotor de comunión, de paz y de solidaridad en todas las circunstancias de la vida. (…)

La Eucaristía como una gran escuela de paz, donde se forman hombres y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y política, sean artesanos de dialogo y comunión»

(San Juan Pablo II (1920-2005): Carta Apostólica Mane Nobiscum Domine —Quédate con nosotros— 2004, nº 27).

Vocabulario
¿Sabías que…?

El sacramento de la Eucaristía Jesús amó tanto a las personas que sacrificó su vida para salvarlas. Lavó los pies a sus apóstoles (Jn 13, 3-12), como gesto de su entrega a los demás. Enseñó el mandamiento del amor (Mt 22, 34-39), e instituyó la Eucaristía en la Última Cena (1 Cor 11, 23-25).

2.1 Qué es la Eucaristía o la Misa

La Eucaristía es el principal sacramento y celebración litúrgica. Es un misterio central de la fe cristiana, que el cristiano debe creer, celebrar y practicar en su vida diaria.

«La Sagrada Eucaristía es el sacramento en el que Jesús entrega por nosotros su Cuerpo y su Sangre: a sí mismo, para que también nosotros nos entreguemos a él con amor y nos unamos a él en la Sagrada Comunión. Así nos unimos al único Cuerpo de Cristo, la Iglesia».

(YOUCAT: Catecismo joven de la Iglesia católica. 2011, nº 208).

La Misa es la fuente y el centro de la vida y misión de la Iglesia. Completa la iniciación en la fe del Bautismo y la Confirmación. Y es un memorial, que recuerda, celebra y actualiza la muerte y resurrección de Cristo, su presencia viva y su salvación.

2.4 Qué aporta la comunión al cristiano

Recibir la comunión o comulgar aumenta el amor con Dios, con los demás y consigo mismo; renueva la gracia recibida en el Bautismo; perdona los pecados veniales y aleja de los mortales; une más con la Iglesia y con Cristo: «El que come mi carne y bebe mi sangre vive en mí y yo en él» (Jn 6, 56); y desarrolla valores (amor, sacrificio, compartir…) para ser mejor persona y construir una sociedad más justa.

1  leed cada apartado y formad una frase con cada grupo de palabras:

a) Jesús – personas – sacrificó – vida – salvarlas.

b) Eucaristía – sacramento – Cuerpo – Sangre.

c) Eucaristía – memorial – sacrificio – Cristo.

 

2 Contesta a la siguiente opinión con la información del apartado 2.4, y tus propios argumentos:

«Yo soy católico porque me bauticé y celebré la Primera Comunión. Pero los domingos no voy a misa porque no sirve para ser mejor persona ni para mejorar la sociedad».

2º eso: T. 6.2: Significado del Credo, pág. 57, 4 a 7.

https://mercaba.org/Catecismo/YOCREO/CARTEL_YO_CREO.htm

4: Distinguir partes de los Credos,principales verdades y significado de:
Creo en Dios Padre

https://mercaba.org/Catecismo/YOCREO/1_yo_creo_en_dios_padre_todopode.htm
https://www.arguments.es/catequesis60/ppt_es/cateq_es_04.ppt
http://www.caminando-con-jesus.org/CARMELITA/ESDM/CREDO.htm#_Toc337099255

La resurrección de los muertos y la vida eterna
https://mercaba.org/Catecismo/YOCREO/13_la_resurreccion_de_los_muertos.htm
http://www.caminando-con-jesus.org/CARMELITA/ESDM/CREDO.htm#_Toc337099272

5: Buscar citas bíblicas de tres afirmaciones del Credo.
https://catolicoluchador1.wordpress.com/2013/01/19/el-credo-en-la-biblia/

7: Qué debe realizar un cristiano:

166 del Catecismo de la Iglesia Católica:
La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe no es un acto aislado.
Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo.
El creyente ha recibido la fe de otro, debe transmitirla a otro.
Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a hablar a otros de nuestra fe.
Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los creyentes.
Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros.

1º eso : T. 8: Iglesia, Jesucristo y Eucaristía

 

Comenzamos
Presencia de Jesús en la Eucaristía

Jesucristo permanece en la historia y la Iglesia por el sacramento de la Eucaristía. El comer y el celebrar comidas en grupo es una necesidad humana.

La Eucaristía o Misa es el alimento espiritual de los cristianos y el principal sacramento para la Iglesia católica. En España, es la mayor celebración civil y religiosa, por los millones de personas que lo celebran cada domingo.

Además, la mayoría de los niños españoles celebran la Primera Comunión. Para los católicos, la Eucaristía es el centro de sus vidas, la presencia de Jesucristo en la Iglesia y en la historia, y el origen de sus valores y comportamientos morales. Por todo ello, es importante conocer este sacramento.

• ¿Con qué frases estás más acuerdo? ¿Y más en desacuerdo?
• ¿Qué sientes al observar esta imagen? ¿Por qué?

Custodia

Reflexionamos
Para situarnos

❚ Misas y Primeras Comuniones en España en 2012.

Más de 10 millones de personas asisten regularmente a Misa.
Se celebran más de 9 millones de eucaristías al año.
268810 Bautizos
245427 Comuniones
110065 Conirmaciones
62847 Bodas
341548 Exequias
(Conferencia Episcopal Española: Memoria justificativa de actividades. Ejercicio 2012. Madrid, pág. 18).

❚ La Última Cena de Jesús en el arte.

«En la restauración del cuadro La última cena, de Leonardo da Vinci, participaron 100 personas que emplearon unas 50 000 horas cada una. Esta obra de arte, concluida en 1498, mide 8,8 metros y se encuentra en el refectorio de la iglesia de Santa María delle Grazie, en Milán. El trabajo costó más de 15 000 000 de dólares y demandó 21 años de labor». (http://webcatolicodejavier.org/sabiasque.html)

❚ Los Milagros Eucarísticos.

Son intervenciones prodigiosas de Dios que confirman la presencia real del cuerpo y sangre de Jesucristo en la Eucaristía. Uno de ellos, ocurrió en Lanciano (Italia), en el año 750: «Un monje sacerdote dudaba de la presencia real del Cuerpo del Señor en la Hostia consagrada. Mientras celebraba la Misa y decía las palabras de la consagración, vio que la Hostia se convertía en Carne y el vino en Sangre. Todo fue mostrado a los presentes.

La Carne está aún entera y la Sangre se presenta dividida en cinco partes desiguales que pesadas singularmente, obtienen el mismo peso que pesadas todas juntas». Sobre la Carne y la Sangre se han realizado unas 500 investigaciones científicas. Todas concluyen que son verdaderas y «aparecen como recientemente extraídas de un cuerpo vivo».

Así concluyeron las investigaciones hechas por la Comisión Médica de la OMS y de la ONU, publicadas en diciembre de 1976. (http://www.therealpresence.org/eucharst/mir/spanish_pdf/Lanciano-spanish.pdf)

.
Dialogamos
1 ¿Qué hecho te llama más la atención?
2 ¿Qué otros ejemplos puedes poner sobre la Misa?
3 ¿Qué opinas o quieres preguntar sobre la Eucaristía?

1º eso: T. 7.3: Orígenes del Bautismo

• Para seleccionar y enviar una «Presentación» relacionada con la nueva
vida que se compromete a vivir el bautizado:

http://www.mentecreativa.org/powerpoint/index.html

Orígenes del Bautismo cristiano

El siguiente relato narra el origen del Bautismo cristiano: los gestos y palabras que Jesús de Nazaret realizó en su bautizo. Pertenece al Nuevo Testamento, al Evangelio de San Mateo, que se redactó entre los años 55-60 d. C.

3.1 El bautismo de Jesús (Mt 3, 1-17)

«Por aquellos días, Juan el Bautista se presenta en el desierto de Judea, predicando: “Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos”. (…).
Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y de la comarca del Jordán; confesaban sus pecados y él los bautizaba en el Jordán. (…).
Por entonces viene Jesús desde Galilea al Jordán y se presenta a Juan para que lo bautice. Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: “Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?”. Jesús le contestó: “Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda
justicia”.
Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”».

3.2 Quiénes son los protagonistas

❚ Jesús. Significa Dios salva. Es el Mesías, el Hijo de Dios, y verdadero
hombre y verdadero Dios. Era primo de Juan el Bautista.
❚ Juan el Bautista. Significa Dios es propicio, se ha compadecido. Era hijo de Zacarías e Isabel, y algunos meses menor que Jesús (Lc
1, 39-41). Era un profeta de Dios en Judea. Anunció la llegada del Mesías. Realizó bautismos para el perdón de los pecados. El gobernador Herodes Antipas lo encarceló por denunciar públicamente su matrimonio con su cuñada Herodías (Lc 3, 19-20). Para agradar a su hijastra Salomé, Herodes ordenó que muriera decapitado (Mc 6, 17-29).

3.3 Para interpretar correctamente el relato

Juan Bautista celebra un bautismo que es el antecedente del bautismo cristiano. Jesús de Nazaret se bautizó para mostrar su fe en Dios y su decisión de cumplir su voluntad. Su bautismo es el principal momento de su manifestación como Hijo de Dios.
Para resaltar este hecho histórico y extraordinario, y revelar el misterio más profundo de Jesucristo, San Mateo utiliza las siguientes expresiones de forma simbólica y religiosa:
El «agua y el «río» simbolizan la vida, la purificación de los pecados y el nacimiento a una nueva vida. Los «cielos» representan la morada de Dios. «Abrirse y rasgarse los cielos» significa que, el muro de separación entre Dios y las personas pecadoras se ha derrumbado, y ahora, Dios habla a las personas por medio de Jesús. La «paloma» es el Espíritu de Dios y la manifestación del amor del Padre a su Hijo. Y, la «voz de los cielos», representa la voz de Dios.

3.4 Qué nos enseña para la vida diaria

El relato enseña la presentación pública de Jesús, como Hijo de Dios.
La necesidad de los ritos y símbolos para expresar profundas verdades religiosas. Y la importancia de practicar valores y virtudes, como la humildad de Jesús, por pedirle a Juan que le bautizara, y la humildad de Juan, por reconocer que Jesús debía bautizarle a él.

1 Completa en tu pc la ficha del relato:

a) Nombre y argumento del relato.
b) Datos sobre sus protagonistas.
c) Claves para interpretarlo correctamente.
d) Expresiones simbólicas que utiliza San Mateo.
e) Enseñanza que podemos extraer para la vida actual.

2 Contesta a la siguiente opinión con la información de este apartado y tus propios argumentos:

«Los cielos no hablan ni se abren ni se cierran, por ello, las expresiones “Abrirse y rasgarse los cielos” y la “voz de los cielos” del relato bíblico son ficción».

3 Busca en internet algún vídeo sobre la vida de Jesús. Después de visionarlo escribe la
conclusión o mensaje que extraes sobre el comportamiento de Jesús, antes y después de su bautismo.

• Serie televisiva La Biblia n.º 17: Roger Young, 1999, con Jeremy Sisto y Debra Messing. En ella se trata una parte de la vida de Jesús: «Jesús, el maestro de Nazaret: primera Parte» en:

• Vídeo del río donde se bautizó Jesús: «En el Jordán, donde Jesús fue bautizado»:
https://www.youtube.com/watch?v=Yo3beCDKjU0

1º eso: T.7:Iglesia, Jesucristo y Bautismo.

Reflexionamos
Para situarnos
Bautizados católicos en el mundo. El Anuario Pontificio, que recoge los datos generales de la Iglesia, señala que en el año 2012 había 1 228 millones de personas bautizadas en la Iglesia católica. (http://es.gaudiumpress.org/ (6 mayo 2014)).

Bautizos católicos de mayores en España. «Según la Oficina de Estadística y Sociología de la Iglesia, un total de 10 345 personas mayores de 7 años fueron bautizadas en 2011, 2 323 más que en 2005. Cada vez hay en España más bautizos a los 7 años. (…) Al menos 1 270 casos». (http://www.religionenlibertad.com/ 20 de mayo de 2014).

Origen de los padrinos de bautismo. Durante el imperio romano muchos bebés se quedaron sin padre mi madre al ser estos perseguidos, apresados y martirizados: «Con la generalización de las persecuciones, los niños necesitaban unos padres sustitutos —los padrinos— (…). Tener unos padres espirituales adoptivos se convirtió en algo habitual durante el siglo iii, con el voto de los padrinos de educar al niño en la fe cristiana».
(Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág. 178).

En el bautismo se recibe el primer exorcismo. «Alrededor del año 250, la Iglesia instituyó una nueva orden de sacerdotes, los exorcistas. (…) Por aquel tiempo, el exorcismo se convirtió en una de las ceremonias preparatorias del bautismo, y algunos remanentes de este rito quedaron como parte de la ceremonia bautismal católica». (Charles Panati: Los orígenes sagrados de las cosas profundas. Obelisco, Barcelona, 2002, pág 379).

Dialogamos

1 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
2 ¿Qué opinas del número de bautizados católicos en el mundo?
3 ¿Qué título le pondrías a esta fotografía? ¿Por qué?
4 ¿Qué te gustaría preguntar o contar sobre el Bautismo?

batismo11012016

• Comprueba qué sabes sobre los sacramentos completando un crucigrama «Sacramentos (general)»:
http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/eso.php

http://www.cossio.net/online/materiales_didacticos/religion/2eso/Crucigrama_los_sacramentos_(general).htm

http://www.aplicaciones.info/religion/repe27.htm

2º eso: T. 5: Jesús, imagen del Amor del Padre, + p.47,3.

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html  )

 

+CONTESTAR Y PUBLICAR PUNTUACIÓN:

*

http://www.aplicaciones.info/religion/rema05.htm

*
3+SÍMBOLOS QUE PUEDEN REPRESENTAR LA TRINIDAD Y SIGNIFICADO:

*
+htmhttp://www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/trini-01.

+htmhttp://www.mercaba.org/FICHAS/TRINIDAD/202-2.htm#COMUNI%C3%93N

*

+ELEGIR ALGUNO Y COMENTARLO:

 

Ejemplos:

Resultado de imagen de simbolos Trinidad DiosResultado de imagen de simbolos Trinidad DiosResultado de imagen de simbolos Trinidad DiosVer las imágenes de origen

 

1º eso: T.6:Mi inteligencia emocional: El sentimiento de resurrección

Mi inteligencia emocional
El sentimiento de resurrección

El sentimiento de resurrección es el sentimiento cristiano de alegría y esperanza por haber ya resucitado con Cristo. El sentimiento cristiano de la resurrección es pasar de la tristeza a la alegría.
Es sentir algo parecido a los sentimientos que vive la persona que se enamora o se salva de un grave accidente. La siguiente canción expresa ejemplos y sentimientos que son parecidos a los que vive la persona que siente la resurrección de Jesucristo.

Participa en un disco-fórum
1 Lee y contesta: ¿Qué enseña?
Resucitados con Cristo
«Si es verdad que Cristo nos resucitará en “el último día”, también lo es, en cierto modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En efecto, gracias al Espíritu Santo, la vida cristiana en la tierra es, desde ahora, una participación en la muerte y en la Resurrección de Cristo»                   (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997, nº 1002).
2 Escucha atentamente la canción sin mirar la letra.

3 Vuelve a escuchar la canción leyendo su letra y contestando en tu pc las preguntas.
a) ¿Qué sentimiento te produce escuchar esta canción?
b) ¿Qué cuenta la canción?
c) ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué?
d) ¿Qué te enseña esta canción?

4   Comparar. Compara la letra de la canción con el texto del Catecismo: ¿En qué se parecen y diferencian?

Canción «Resurrección», de Amaral

Siento que mi alma se encuentra perdida, que se junta la noche y el día.
Siento que si te veo, terremotos recorren todo mi cuerpo.
Haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Antes de llegar siquiera a conocerte, mucho antes ya te quería, como algo inalcanzable, así, así, así, así te quería.
Haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Tú haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Quiero un mundo nuevo. Mi corazón no lo compra el dinero.
Quiero palmas que acompañen a mi alma.
Haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida.
Tú haces que se vaya mi melancolía, me devuelves de nuevo a la vida (bis).

Resurrección. Disco: Pájaros en la cabeza
El valor de la esperanza cristiana
La esperanza es la actitud y el comportamiento de confianza, por el cual se espera conseguir algo bueno o que ocurra algo positivo.

Infórmate y expresa tu creatividad

1 Lee y escribe tu definición sobre la esperanza cristiana.

«La esperanza es la virtud teologal por la que deseamos y esperamos de Dios la vida eterna como nuestra felicidad, confiando en las promesas de Cristo, y apoyándonos en la ayuda de la gracia del Espíritu Santo para merecerla y perseverar hasta el fin de nuestra vida terrena»      (Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio, 2005, nº 387).

2  Escribe el número de cada imagen y la letra que le corresponde:

1ancla 12ancla 23ancla 4

a) El ancla sola simboliza la fe y la esperanza en la resurrección (Heb 6, 19).
b) El ancla unida al pez (que representa a Cristo) significa la esperanza en Cristo.
c) El ancla con la primera y la última letra del abecedario griego simbolizan la resurrección, porque Cristo es el principio y el fin del tiempo y el espacio (Ap 22, 13).
d) El ancla-cruz con un travesaño representa la pasión de Jesús

. 3 Imagina que tu mejor amigo está desanimado y sin esperanza. Por eso, escríbele una carta para que tenga esperanza:

¿Qué debe hacer? ¿A qué le vas a ayudar para conseguirlo?a)

Prepara la carta viendo el vídeo «Las cuatro velas».